lunes, 26 de septiembre de 2016

Intervención del sistema nervioso y endocrino en la Conducta agresiva (Verona, 2002)


Conducta agresiva (verona, 2002)





Definición de agresividad

La “agresividad” es un concepto que se refiere a una “variable interviniente” e indica la actitud o inclinación que siente una persona o un colectivo humano a realizar actos violentos; en cuanto tal puede también hablarse de “potencial agresivo” de esa persona o de esa colectividad.

Según los modos de la agresión:


  • ·         Violencia Directa-Violencia Indirecta: Si se tiene en cuenta el modo de producirse la agresión puede hablarse de violencia estructural o indirecta y violencia directa o personal.


  • ·         En la violencia directa (personal) los actos destructivos son realizados por personas o colectivos concretos y se dirigen también a personas o grupos igualmente definidos. En la violencia indirecta o estructural no hay actores concretos de la agresión; en este caso la destrucción brota de la propia organización del grupo social sin que tenga que haber necesariamente un ejecutor concreto de la misma.


Según sus actos 



Según sus actores: Si en vez de atender a la forma de producirse la violencia, nos fijamos en los actores de la agresión y en los sujetos de la sufren entonces encontramos los siguientes actos violentos: - De un individuo contra sí mismo (suicidio).
 - De un individuo contra otro individuo (crimen pasional).
- De un individuo contra un grupo (delitos contra la sociedad).
 - De un grupo contra un individuo (la pena de muerte).
 - De un grupo contra otro grupo (la guerra, el terrorismo)

1. Agresión predatoria (conductas de ataque motivadas).
2. Agresión inter-machos (violencia física o conducta de sumisión exhibida por los machos mutuamente).
 3. Agresión inducida por el miedo (respuestas biológicamente programadas de modo que se actúa de forma agresiva hacia cualquier clase de confinamiento forzado).
 4. Agresión territorial (conducta de amenaza o ataque que se muestra hacia una invasión del territorio propio, o conducta de sumisión y retirada tras enfrentarse con el intruso).
5. Agresión maternal (conducta agresiva mostrada por las hembras cuando un intruso se acerca a sus crías).
6. Agresión irritable (agresión e ira dirigidas hacia un objeto cuando el agresor se siente frustrado, herido, depravado o estresado).
 7. Agresión relacionada con el sexo (licitada por los mismos estímulos que disparan la respuesta sexual). 
8. Agresión instrumental (la que conduce al individuo a obtener una recompensa mediante el acto agresivo).

Intervencion del sistema nervioso- sistema immune - endocrino 


La integración de los sistemas nervioso, inmune y endocrino tiene como finalidad conservar la salud, hacer efectiva la lucha por la supervivencia y controlar diversas funciones para mantener la homeostasis (equilibrio interno).

El sistema nervioso 

consciente o inconscientemente percibe y da respuesta a los cambios externos e internos, el sistema nervioso está constituido por órganos que transmiten y procesan toda la información que nos llega desde los órganos de los sentidos.

La amígdala es un importante núcleo que recibe entradas de todas las modalidades sensoriales, sus proyecciones hacia el hipotálamo juegan un papel esencial en la asociación de estímulos sensoriales con conductas agresivas, así las lesiones de este núcleo alteran la habilidad para distinguir objetivos apropiados e inapropiados para satisfacer diversos deseos, como el hambre o el deseo sexual (Kluver y Bucy, 1939), la estimulación de este núcleo provoca respuestas agresivas descontroladas ante estí- mulos que provocan miedo (Siegel y Flynn, 1968),

El sistema immune

detecta y elimina los agentes patógenos externos o internos
El sistema inmunológico está constituido por órganos (timo, médula ósea, nódulos, linfoides, bazo y algunas mucosas asociadas al tejido linfoide)
proporciona la respuesta más conveniente para la lucha. Estos tres sistemas son sistemas de control porque ejercen sus efectos en múltiples órganos y sistemas y están estrechamente relacionados entre sí, es decir, interactúan los unos con los otros  todo el tiempo.
                                           

El sistema endocrino 


Las hormonas esteroideas, como la testosterona, influyen en la conducta agresiva, al menos en los modelos de animales de experimentación, así se ha demostrado que la presencia de andrógenos prenatalmente es crucial en el desarrollo de comportamientos agresivos en diversas especies, que van desde los peces a las aves y primates no humanos (Floody y Pfaff, 1972).

Debido a la acción sobre diferentes receptores, se ha relacionado a la serotonina con la regulación de los estados de ánimo, como la depresión, la ansiedad, la ingesta de alimentos y la violencia impulsiva. Varios estudios en animales han mostrado que la conducta agresiva con frecuencia se asocia a una disminución de la actividad de las neuronas serotoninérgicas. 








Video extraido de:
https://www.youtube.com/watch?v=K30x8mbcQmE


referencia


José Antonio Gil-Verona (1), J. F. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas . anales de psicología, 1-12.




Intervención del sistema nervioso y endocrino en el dolor (Ardila, 1973)




Imagen extraída de: http://blog.micolchon.com/dolor-en-brazos-y-piernas-a-que-se-debe.html


Sternbach (1968) como se cito en Ardila (1973) define el dolor como un concepto abstracto para referirnos a:
  1. Una sensación personal y privada de daño o herida.
  2. Un estímulo que señala el daño de tejidos, sea presente o venidero.
  3. Un patrón de respuesta que opera para proteger al organismo del daño, las cuales se pueden describir en términos neurológicos, fisiológicos, conductuales o afectivos.
Este enfoque ha sido el más acertado porque el dolor es una sensación subjetiva y al mismo tiempo un patrón de respuestas a un estímulo doloroso. El dolor es incomunicable, es una experiencia única, personal, imposible de ser comprendida por la persona que no la está experimentando, pero el comportamiento verbal y los patrones de respuesta motora que se dan ante un estímulo doloroso si lo son; el dolor como experiencia individual es privada, es decir, no puede ser estudiado por medio del método científico, porque la ciencia exige comunicabilidad y replicabilidad, y esta experiencia es personal y única, el dolor como comportamiento pertenece al campo de la ciencia experimental, específicamente a la psicofisiología.
El dolor como un conjunto de respuestas de diferentes clases, puede estudiarse como métodos científicos, estas respuestas ante el estímulo doloroso se pueden presentar en diversos niveles: celular, de tejidos, de órgano y del organismo como un todo.


Dolor clínico y dolor experimental


Beecher (1959)  señala que el dolor clínico o natural y el dolor experimental son muy diferentes, porque la situación se percibe de forma distinta y tiene significados diferentes para el sujeto; es decir que, en la situación clínica el individuo espera evitar el dolor, reaccionando ante su médico en busca de ayuda, mientras que en lo experimental el sujeto espera recibir el dolor y reacciona ante el experimentador como una persona que le proporciona sufrimientos inevitables.
Experimentalmente, se necesita tener una serie de parámetros para que el sujeto pueda someterse ante el dolor, los cuales son:

  • El  sitio de estimulación.
  • La naturaleza de la estimulación.
  • Su intensidad.
  • Su duración.
  • Su frecuencia.

Durante mucho tiempo se discutió sobre si existía uno o más tipos de dolor y se llegó a una conclusión, las cuales son que se presentan dos clases de experiencias dolorosas:
  1. Un dolor agudo,caracterizado por una sensación de poca duración y muy bien localizado.
  2. Un dolor grave, de una mayor duración y no tan bien localizado.
Intervención del sistema nervioso en el dolor
  • Fibras nerviosas: Transportan señales de dolor, que también llevan impulsos de temperatura y presión, que surgen de las células que se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal.
  • Tálamo: Es el centro dela sensibilidad dolorosa.
  • Corteza cerebral: Activa la sensación del dolor.
  • Formación reticular: Percibe el dolor y el comportamiento resultante.
Intervención del sistema endocrino en el dolor
  • Adiponectina: Regula la inflamación y es secretada por el tejido adiposo.
  • Encefalina: Regula el dolor.


Vídeo sacado de:
https://www.youtube.com/watch?v=R_jtpE7dvzY

Referencias:
- Ardila, R.(1973). Psicología fisiológica. México:Trillas.



martes, 6 de septiembre de 2016

Emocion

Emoción

Definiciones de emoción:

Ardila (1973) propone una definición de emoción. "Emoción es un estado de gran excitación, acompañado de cambios viscerales y glandulares, que se manifiesta en forma de patrones complejos de comportamiento; estos cambios pueden estar o no orientados hacia la consecución de metas" (p.140).

"Las emociones son respuestas psicológicas del organismo entero, que provocan interacción entre: 1) una excitación fisiológica; 2) reacciones expresivas. y 3) sentimientos y pensamientos conscientes." (Myers, 1988, pág. 458)

  • Teoría de Darwin: evolución de la emoción (Pinel, 2007, págs. 476-479)
     

Darwin en su libro The Expression of Emotions in Man and Animals publicado en el año 1872, dio partida al estudio de las emociones desde una perspectiva psicobiologica. Darwin pensaba que la expresiones emocionales tenía su origen el en proceso evolutivo, por lo tanto cada especie según su evolución era capaz de expresar las emociones de diferente manera. Darwin elaboro una teoría de la evolución de la expresión emocional que se componía de tres ideas:

  1. Las expresiones de la emoción evolucionan  a partir de conductas que indican lo que probablemente el animal vaya a hacer a continuación.
  2. Si las señales que  proporcionan dichas conductas son beneficiosas para el animal que más muestra, evolucionaran de forman que aumentaran su función comunicativa y puede que su función original se pierda.
  3. Los mensajes opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas.
Intervecion del sistema endocrino y nervioso en la emocion

"La emoción es un cambio global del organismo, en el que toman parte el sistema nervioso central, el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso endocrino y factores aprendidos. La emoción es una pérdida de equilibrio homeostático" (Ardila, 1973, p.146 ).

Fraisse (como se citó en Ardila, 1973) presenta la siguiente lista de manifestaciones neurovegetativas que pueden encontrarse en una u otra emoción:


  • Cambios en la electricidad de la piel
  • velocidad cardíaca
  • nivel de presión sanguínea
  • vasoconstricción y vasodilatación
  • cambios en la velocidad, amplitud y regularidad de la respiración
  • temperatura de la piel
  • sudación
  • alteraciones en el diámetro de la pupila
  • cambios en el funcionamiento digestivo
  • contracción o relajación de los esfínteres
  • variaciones en la electricidad del cerebro
  • cambios en la química de la sangre, de la orina y de la saliva 
  • alteraciones del metabolismo basal.



Durante un estado de intensa emoción ocurren una serie de cambios, entre ellos las alteraciones glandulares; es decir, se ve afectado todo el sistema endocrino, por vía de la hipófisis y el hipotálamo (sistema nervioso). Por ejemplo, las glándulas suprarrenales, en específico la médula suprarrenal que se encuentra inervada directamente por el sistema simpático descarga sus secreciones (epinefrina o adrenalina y norepinefrina o noradrenalina) en la sangre. 

Las emociones son reflejos de procesos que se llevan acabo en el sistema nervioso, este se encarga de establecer y determinar cual es la emoción adecuada a los estímulos ambientales percibidos, por ejemplo: cuando una persona ve a alguien que ama, la emoción adecuada seria sentir felicidad.



Referencias

-Ardila, R. (1973). Psicología fisiológica. México: Trillas.
-Myers, D. G. (1988). Psicologia. Buenos Aires: Medica Panamericana.

-Pinel, J. P. (2007). Biopsicologia. Madrid: PEARSON EDUCACION.

Link: