METODOS DE LA PSICOFISIOLOGIA (Ardila,1973)
![]() |
Extraido de: http://st-listas.20minutos.es/images/2011-05/287023/2991636_640px.jpg?1304352059 |
Según Ardila (1973) podemos clasificar los métodos en cuatro categorías, cada una de ellas con sus diferentes subcategorías. A continuación mostraremos la clasificación:
A. Métodos psicológicos.
B. Métodos anatómicos
- Observación macro y microscópica de las características morfológicas del sistema nervioso.
- Degeneracion.
- Lesión, que incluye:
b) ablacion.
c) lesiones profundas.
C. Métodos eléctricos
- Registro:
a) Global (como el electroencefalograma)
b) Con microelectrodos (como el corticograma o los electrodos implantados).
b) Con microelectrodos (como el corticograma o los electrodos implantados).
2. Estimulación.
D. Métodos químicos:
a) In vivo.
b) In vitro.
c)Tejido procesado.
![]() |
Extraido de http://www.alayaclinica.com/que-ense%C3%B1amos/ |
A continuacion la explicacion de los metodos segun Ruben Ardila:
A. Métodos psicológicos.
En psicofisiología, gran cantidad de investigaciones fallaron porque descuidaron cierta medida de aprendizaje, de motivación, de percepción o de atención. En los primeros trabajos del área se realizaba una alteración fisiológica (por ejemplo, ablacionar cierta área de la corteza en un animal) y se observaba el comportamiento en una situación de campo libre. Muy poca información puede obtenerse en esta forma tan rudimentaria. Es preciso planear experimentos sobre aprendizaje de discriminación, con el fin de controlar todas las variables y saber exactamente lo que está sucediendo en el comportamiento del animal como consecuencia de la ablación.
Los detalles del diseño de experimentos pueden encontrarse en Ed Wards (1972) y en Sidman (1960), entre otros. Hoy se sabe bastante sobre procedimientos adecuados de control, uso de técnicas, de pruebas estandarizadas, el número de sujetos que se necesita en un experimento y el tipo de análisis estadístico que se requiere para entender los resultados obtenidos. Los métodos del condicionamiento operante y del aprendizaje se han refinado muchísimo y deben utilizarse en los trabajos de psicofisiología con el fin de obtener resultados válidos y confiables.Es en esta área difícil donde abundan las fuentes de error y, por tanto, los experimentos deben planearse y ejecutarse con sumo cuidado. (Ardila,1973)
Los detalles del diseño de experimentos pueden encontrarse en Ed Wards (1972) y en Sidman (1960), entre otros. Hoy se sabe bastante sobre procedimientos adecuados de control, uso de técnicas, de pruebas estandarizadas, el número de sujetos que se necesita en un experimento y el tipo de análisis estadístico que se requiere para entender los resultados obtenidos. Los métodos del condicionamiento operante y del aprendizaje se han refinado muchísimo y deben utilizarse en los trabajos de psicofisiología con el fin de obtener resultados válidos y confiables.Es en esta área difícil donde abundan las fuentes de error y, por tanto, los experimentos deben planearse y ejecutarse con sumo cuidado. (Ardila,1973)
B. Métodos anatómicos:
1. Observación de las características morfológicas del sistema nervioso: análisis microscópico de las estructuras del tejido cerebral
2. degeneración: se basa en los cambios físico-químico que ocurre en las células, tanto en apariencia como en su afinidad por ciertos colorantes.
3. lesión: consiste en que se produce cierto daño en el sistema nervioso y se observa los cambios en el comportamiento del organismo o en la actividad de las partes restantes del cerebro. Existen dos tipos básicos de lesiones: agudas y crónicas
· Las agudas: en las cuales se provocan la lesión, se observan los efectos inmediatamente, Después se sacrifica al animal
· Las crónicas: se realizan en condiciones de esterilidad, donde se permite al animal que se recupere y se estudian los efectos a largo plazo
Dentro de las técnicas de lesión hay varias subdivisiones
A) sección medular: es el caso más sencillo, se anestesia al animal y se corta la espina dorsal o se separa amarrando un hilo a su alrededor a fin de estudiar los reflejos espinales
B) Ablación de la corteza cerebral: se lleva a cabo generalmente por medio de aspiración con ayuda de pequeñas pipetas.(Ardila, 1973)
C. Métodos eléctricos
Los métodos eléctricos son utilizados para registrar la actividad la actividad eléctrica del organismo (generalmente el sistema nervioso) y también son utilizados para estimularlo eléctricamente. Podemos clasificar en dos tipos de métodos:
1. Métodos de registro: Todos los experiméntenos relacionados con el metodo de registro incluyen los siguientes instrumentos:
-Electrodos de registro: Se ponen en el tejido que se va a estudiar y
- Amplificadores: Aumentan el voltaje recogido por los electrodos.
- Sistemas de escritura: Presentan un registro permanente de los se organizan en determinada forma, en cuanto a cambios de voltaje con función del tiempo. Se encuentran: El polígrafo y el osciloscopio.(Ardila, 1973)
Existen dos tipos básicos de registro:
a. Registros globales: consisten en el registro de la actividad de varias células o fibras, general mente centenares, miles o millones. Instrumento utilizado: Electroencefalograma (EEG), Este instrumento consiste, dos electrodos, un amplificador y un sistema de registro. El electrodo activo se coloca en el cráneo y el electrodo indiferente se coloca sobre un punto neutro, generalmente la oreja. Estas imágenes se amplifican y se registran.
b. Registro de actividad de células individuales: Consiste en meter un micro electrodo en el tejido neural hasta que se obtenga la respuesta de una sola célula, el estudio de las células individuales es importante porque nos permite saber que está haciendo una célula en determinado momento. En esta técnica podemos distinguir dos tipos:
-Método extracelular: consiste en colocar el electrodo cerca de la celula.
-Método intracelular: se penetra la membrana célula con el la célula pero no fuera de ella, lo que permite registrar descargas de todo o nada de las células.
2. Métodos de estimulación eléctrica: Los métodos de estimulación por medio de electrodos mono-polares activa el área mayor de tejido y que la estimulación por medio de electrodos bipolares. Es precisos aísla el animal y el estímulo para evitar alteraciones por estimulaciones que no se buscan o bloqueo de estímulo.
D.Métodos químicos
Los métodos químicos pueden distinguirse tres tipos generales de preparaciones que se usan en estudios del cerebro:
1. Métodos in vivo: Es posible medir la cantidad de oxígeno que se consume en el cerebro o el intercambio metabolico tomando una muestra de sangre de las arterias y venas cuando entran y salen del cerebro. De esta se pueden encontrar los valores normales para tales procesos y alteraciones producidas por diversos estados fisiológicos y psicológicos.
2. Métodos in vitro: consisten en estudiar porciones de tejido cerebral que se mantienen en una solución química con oxigeno y todos los nutrientes necesarios, llamada cultivo de tejidos. Estos experimentos se pueden llevar a cabo porque muchas funciones neurológicas continúan in vitro. Mucha información sobre efecto de drogas y consumo de energía se ha obtenido gracias estudios realizados in vitro.
3. Tejido procesado: Thompson (1967) Da este nombre al método que consiste en procesar el cerebro o partes de él con el fin de estudiar su composición química. El procedimiento consiste en remover el cerebro y fijarlo, es decir, detener todos los procesos químicos, a fin de conservar intactas las sustancias, cosa que debe realizarse lo más rápidamente posible, porque muchas sustancias se alteran pocos segundos después de muerto el organismo. El método más común consiste en sumergir todo el cuerpo animal en nitrógeno líquido. En algunos casos puede anestesiarse al animal antes de morir y congelar inmediatamente su cerebro.(Ardila, 1973)
3. Tejido procesado: Thompson (1967) Da este nombre al método que consiste en procesar el cerebro o partes de él con el fin de estudiar su composición química. El procedimiento consiste en remover el cerebro y fijarlo, es decir, detener todos los procesos químicos, a fin de conservar intactas las sustancias, cosa que debe realizarse lo más rápidamente posible, porque muchas sustancias se alteran pocos segundos después de muerto el organismo. El método más común consiste en sumergir todo el cuerpo animal en nitrógeno líquido. En algunos casos puede anestesiarse al animal antes de morir y congelar inmediatamente su cerebro.(Ardila, 1973)
Referencias:
Ardila, R. (1973), Psicologia Fisológica. México: Trillas.
los comentarios del grupo?
ResponderBorrarno hay vídeos, imágenes, u otros contenidos textuales que puedan hacer mas fortalecedor el tema desde este objeto virtual de aprendizaje.
revisen la forma d e ingreso de los referentes y las citas que no ingresan correctamente, ( citas de citas)
Tienes varias faltas de ortografía.
ResponderBorrar