lunes, 26 de septiembre de 2016

Intervención del sistema nervioso y endocrino en la Conducta agresiva (Verona, 2002)


Conducta agresiva (verona, 2002)





Definición de agresividad

La “agresividad” es un concepto que se refiere a una “variable interviniente” e indica la actitud o inclinación que siente una persona o un colectivo humano a realizar actos violentos; en cuanto tal puede también hablarse de “potencial agresivo” de esa persona o de esa colectividad.

Según los modos de la agresión:


  • ·         Violencia Directa-Violencia Indirecta: Si se tiene en cuenta el modo de producirse la agresión puede hablarse de violencia estructural o indirecta y violencia directa o personal.


  • ·         En la violencia directa (personal) los actos destructivos son realizados por personas o colectivos concretos y se dirigen también a personas o grupos igualmente definidos. En la violencia indirecta o estructural no hay actores concretos de la agresión; en este caso la destrucción brota de la propia organización del grupo social sin que tenga que haber necesariamente un ejecutor concreto de la misma.


Según sus actos 



Según sus actores: Si en vez de atender a la forma de producirse la violencia, nos fijamos en los actores de la agresión y en los sujetos de la sufren entonces encontramos los siguientes actos violentos: - De un individuo contra sí mismo (suicidio).
 - De un individuo contra otro individuo (crimen pasional).
- De un individuo contra un grupo (delitos contra la sociedad).
 - De un grupo contra un individuo (la pena de muerte).
 - De un grupo contra otro grupo (la guerra, el terrorismo)

1. Agresión predatoria (conductas de ataque motivadas).
2. Agresión inter-machos (violencia física o conducta de sumisión exhibida por los machos mutuamente).
 3. Agresión inducida por el miedo (respuestas biológicamente programadas de modo que se actúa de forma agresiva hacia cualquier clase de confinamiento forzado).
 4. Agresión territorial (conducta de amenaza o ataque que se muestra hacia una invasión del territorio propio, o conducta de sumisión y retirada tras enfrentarse con el intruso).
5. Agresión maternal (conducta agresiva mostrada por las hembras cuando un intruso se acerca a sus crías).
6. Agresión irritable (agresión e ira dirigidas hacia un objeto cuando el agresor se siente frustrado, herido, depravado o estresado).
 7. Agresión relacionada con el sexo (licitada por los mismos estímulos que disparan la respuesta sexual). 
8. Agresión instrumental (la que conduce al individuo a obtener una recompensa mediante el acto agresivo).

Intervencion del sistema nervioso- sistema immune - endocrino 


La integración de los sistemas nervioso, inmune y endocrino tiene como finalidad conservar la salud, hacer efectiva la lucha por la supervivencia y controlar diversas funciones para mantener la homeostasis (equilibrio interno).

El sistema nervioso 

consciente o inconscientemente percibe y da respuesta a los cambios externos e internos, el sistema nervioso está constituido por órganos que transmiten y procesan toda la información que nos llega desde los órganos de los sentidos.

La amígdala es un importante núcleo que recibe entradas de todas las modalidades sensoriales, sus proyecciones hacia el hipotálamo juegan un papel esencial en la asociación de estímulos sensoriales con conductas agresivas, así las lesiones de este núcleo alteran la habilidad para distinguir objetivos apropiados e inapropiados para satisfacer diversos deseos, como el hambre o el deseo sexual (Kluver y Bucy, 1939), la estimulación de este núcleo provoca respuestas agresivas descontroladas ante estí- mulos que provocan miedo (Siegel y Flynn, 1968),

El sistema immune

detecta y elimina los agentes patógenos externos o internos
El sistema inmunológico está constituido por órganos (timo, médula ósea, nódulos, linfoides, bazo y algunas mucosas asociadas al tejido linfoide)
proporciona la respuesta más conveniente para la lucha. Estos tres sistemas son sistemas de control porque ejercen sus efectos en múltiples órganos y sistemas y están estrechamente relacionados entre sí, es decir, interactúan los unos con los otros  todo el tiempo.
                                           

El sistema endocrino 


Las hormonas esteroideas, como la testosterona, influyen en la conducta agresiva, al menos en los modelos de animales de experimentación, así se ha demostrado que la presencia de andrógenos prenatalmente es crucial en el desarrollo de comportamientos agresivos en diversas especies, que van desde los peces a las aves y primates no humanos (Floody y Pfaff, 1972).

Debido a la acción sobre diferentes receptores, se ha relacionado a la serotonina con la regulación de los estados de ánimo, como la depresión, la ansiedad, la ingesta de alimentos y la violencia impulsiva. Varios estudios en animales han mostrado que la conducta agresiva con frecuencia se asocia a una disminución de la actividad de las neuronas serotoninérgicas. 








Video extraido de:
https://www.youtube.com/watch?v=K30x8mbcQmE


referencia


José Antonio Gil-Verona (1), J. F. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas . anales de psicología, 1-12.




6 comentarios:

  1. la conducta agresiva es un proceso adaptativo, en el cual el individuo decide tomar una respuesta de lucha ante situaciones que le generan peligro e inseguridad; donde subyacen procesos fisiológicos que le permiten a este responder optimamente. En esta conducta se puede identificar la interacción del sistema nervioso y neuroendocrino donde las respuesta motoras que son organizadas por las vías talamicas, la amígdala permite generar la expresión de la situación, el hipotálamo controla la secreción de hormonas estimulantes en este caso se puede identificar la testosterona que le permite al hombre realizar conductas de orden agresivo relacionadas con la sexualidad.
    Es importante resaltar que la conducta agresiva esta relacionada con la conducta sexual ya que en algunos casos el individuo tiende a realizar conductas agresivas porque le permiten la reproducción o satisfacción de deseo sexual.

    ResponderBorrar
  2. Es importante resaltar las variaciones de la conducta agresiva que se presentan en relación con el sexo; según estudios revisados por Kazdin (1985) citado en Espinet (1991) los varones muestran tasas más altas que las hembras de comportamientos agresivos y antisociales; por ejemplo, el tipo de agresión predominante en las hembras es la verbal y la burla, mientras que en los varones predomina la agresión física. Este hecho parece poder explicarse fundamentalmente como resultado de factores educativos y de las normas y valores culturales predominantes y por supuesto estas diferencias en la manifestación de la agresión tienen un correlato en el sistema nervioso y endocrino.

    ResponderBorrar
  3. La conducta agresividad es una predispocion que tiene un individuo a reaccionar violentamente antes ciertas siruaciones.
    Según (pinel 2007) es importante destacar,que la agresión tanto en machos y hembras tienen efectos organizadores de testosterona, por lo tanto la agresividad se produzca con más frecuencia en machos que en hembras.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Se define como cualquier forma de conducta física o verbal destinada a dañar, ofender o destruir, la agresividad (física o verbal) puede ir dirigida contra uno mismo (autoagresión) o contra otros (hetero agresión), ya sean personas, animales u objetos. Las conductas agresivas forman parte del individuo en las que se puede ver afectada la personalidad, el ambiente familiar y en algunos casos debido al trastorno de personalidad.
    La agresividad puede ser activa, que expresa mediante manifestaciones directas de hostilidad o pasiva, que manifiesta mediante actitudes de oposición y resistencia indirecta, primaria que finalidad es exclusivamente causar daño o secundaria o instrumental: Su propósito último es distinto a la intención de lesionar (por ejemplo, obtener dinero, aprobación social).

    ResponderBorrar