![]() |
Imagen extraída de: http://blog.micolchon.com/dolor-en-brazos-y-piernas-a-que-se-debe.html
|
- Una sensación personal y privada de daño o herida.
- Un estímulo que señala el daño de tejidos, sea presente o venidero.
- Un patrón de respuesta que opera para proteger al organismo del daño, las cuales se pueden describir en términos neurológicos, fisiológicos, conductuales o afectivos.
Este enfoque ha sido el más acertado porque el dolor es una sensación subjetiva y al mismo tiempo un patrón de respuestas a un estímulo doloroso. El dolor es incomunicable, es una experiencia única, personal, imposible de ser comprendida por la persona que no la está experimentando, pero el comportamiento verbal y los patrones de respuesta motora que se dan ante un estímulo doloroso si lo son; el dolor como experiencia individual es privada, es decir, no puede ser estudiado por medio del método científico, porque la ciencia exige comunicabilidad y replicabilidad, y esta experiencia es personal y única, el dolor como comportamiento pertenece al campo de la ciencia experimental, específicamente a la psicofisiología.
El dolor como un conjunto de respuestas de diferentes clases, puede estudiarse como métodos científicos, estas respuestas ante el estímulo doloroso se pueden presentar en diversos niveles: celular, de tejidos, de órgano y del organismo como un todo.
Beecher (1959) señala que el dolor clínico o natural y el dolor experimental son muy diferentes, porque la situación se percibe de forma distinta y tiene significados diferentes para el sujeto; es decir que, en la situación clínica el individuo espera evitar el dolor, reaccionando ante su médico en busca de ayuda, mientras que en lo experimental el sujeto espera recibir el dolor y reacciona ante el experimentador como una persona que le proporciona sufrimientos inevitables.
Experimentalmente, se necesita tener una serie de parámetros para que el sujeto pueda someterse ante el dolor, los cuales son:
Intervención del sistema nervioso en el dolor
Vídeo sacado de:
https://www.youtube.com/watch?v=R_jtpE7dvzY
Referencias:
- Ardila, R.(1973). Psicología fisiológica. México:Trillas.
El dolor como un conjunto de respuestas de diferentes clases, puede estudiarse como métodos científicos, estas respuestas ante el estímulo doloroso se pueden presentar en diversos niveles: celular, de tejidos, de órgano y del organismo como un todo.
Dolor clínico y dolor experimental
Beecher (1959) señala que el dolor clínico o natural y el dolor experimental son muy diferentes, porque la situación se percibe de forma distinta y tiene significados diferentes para el sujeto; es decir que, en la situación clínica el individuo espera evitar el dolor, reaccionando ante su médico en busca de ayuda, mientras que en lo experimental el sujeto espera recibir el dolor y reacciona ante el experimentador como una persona que le proporciona sufrimientos inevitables.
Experimentalmente, se necesita tener una serie de parámetros para que el sujeto pueda someterse ante el dolor, los cuales son:
- El sitio de estimulación.
- La naturaleza de la estimulación.
- Su intensidad.
- Su duración.
- Su frecuencia.
Durante mucho tiempo se discutió sobre si existía uno o más tipos de dolor y se llegó a una conclusión, las cuales son que se presentan dos clases de experiencias dolorosas:
- Un dolor agudo,caracterizado por una sensación de poca duración y muy bien localizado.
- Un dolor grave, de una mayor duración y no tan bien localizado.
- Fibras nerviosas: Transportan señales de dolor, que también llevan impulsos de temperatura y presión, que surgen de las células que se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal.
- Tálamo: Es el centro dela sensibilidad dolorosa.
- Corteza cerebral: Activa la sensación del dolor.
- Formación reticular: Percibe el dolor y el comportamiento resultante.
- Adiponectina: Regula la inflamación y es secretada por el tejido adiposo.
-
Encefalina: Regula el dolor.
Vídeo sacado de:
https://www.youtube.com/watch?v=R_jtpE7dvzY
Referencias:
- Ardila, R.(1973). Psicología fisiológica. México:Trillas.
Es importante resaltar que la personas siempre presentan aversión cuando le mencionan la palabra dolor ya que la mayoría de las personas actúan bajo un hedonismo que se centran en la búsqueda del placer y evitar dolor.
ResponderBorrarEl dolor aunque no parezca es de orden adapatativo ya que cuando la persona se enfrenta a situaciones dolorosas motiva a esta a realizar conductas seguras para que el lugar lesionado tenga una optima recuperación.
Teniendo en cuenta la importancia del sistema nervioso se puede identificar la teoría de la especificidad que determinó que existen receptores específicos del dolor que se encuentran en la superficie de la piel al rededor de los corpúsculos de los poros como son los nocirreceptores (receptores del dolor), que detectan las alteraciones ocurridas en los tejidos, ya sean daños físicos o químicos. En una clasificación secundaria se encuentran los térmorecetores que se activan cuando el tejido esta expuesto a temperaturas superiores a 40°C. Así mimo los mecánorecptores se activan a las presiones mecánicas o el estiramiento del tejido y los interceptores que sirve de apoyo a los receptores mencionados anteriormente.
Es de gran relevancia mencionar que las vías espino-talamicas le permiten al individuo generar respuestas motoras inmediatas o condicionas ante situaciones que generen dolor, esto ocurre de acurdo a la magnitud e intensidad del dolor.
Por dolor se entiende un problema de salud que afecta la integridad del ser humano, este puede ser clasificado en dos tipos: el clínico que se da de forma natural y el experimental que es el provocado por ciertos experimentos, pero de cierta forma el dolor es bueno porque es un mensajero que da aviso de que algo no anda bien que ayuda y protege para no hacerse más daño.
ResponderBorrarEl dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada una lesión tisular presente o potencial, o que se describe en términos de dicha lesión (Merskey, 1979).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar