martes, 23 de agosto de 2016

Sistema Endocrino (Ardila, 1973)

Es el encargado de regular muchos procesos metabólicos, actúa sobre el desarrollo y el funcionamiento de numerosos tejido, las glándulas endocrinas segregan hormonas que ademas de actuar sobre los procesos metabólicos del organismo estimulan o inhiben otras glándulas, las cuales descargan las hormonas al torrente sanguíneo y de esta forma van a sitios lejanos del organismo con el fin de regular los sistemas enzimáticos, es decir de excitarlos o de inhibirlos. Las ocho glándulas consideradas como endocrinas:
  • La epífisis: Es una pequeña estructura situada en el surco medio de  los dos tubérculos cuadrigeminos, está conectada a los nervios desde los ojos y controla el ritmo de actividades como dormir o despertarse. Esta glandula secreta una hormona llamada melatonina. 
  • La hipófisis o pituitaria: Situada en la base del cerebro y conectada con el hipotálamo, es una glándula maestra del organismo que secreta hormonas y estas influyen en la actividad de otras glándulas, desde el punto de vista embriológico la glándula está formada de dos tipos de tejidos; la parte anterior proviene del tejido epitelial llamado tejido Rathke y la parte posterior proviene del tejido neuroectodermo especialmente del piso del tercer ventrículo. La hipófisis se sitúa en una depresión del hueso esfenoides llamada silla turca que se encuentra debajo de la superficie ventral del diencéfalo, desde el punto de vista de su funcionalidad puede dividirse en dos partes: adenohipófisis o una parte anterior, se encuentra subdividido en tres partes distal, tuberal e intermedia, secreta seis hormonas de las cuales cuatro son tróficas, es decir que activan otras glándulas endocrinas, las glándulas son:
1. Somatotropina u hormona somatotrópica: Relacionada con el crecimiento del cuerpo, también denominada hormona del crecimiento y estimula el desarrollo del esqueleto produciendo aumento de peso.
2. Prolactina u hormona lactogénica: Toma parte del ciclo de los estrógenos, inicia y mantiene la secreción de las glándulas mamarias en los mamíferos ayudando al mantenimiento del cuerpo.
3 y 4. Gonadotropinas u hormonas gonadotrópicas: Tienen un papel importante en la conducta sexual. Hay dos hormonas gonadotrópicas; la hormona folículo-estimulante (FSH) que induce al desarrollo  de los folículos de los ovarios en la hembra y estimula los el crecimiento de los tubículos seminales y el mantenimiento de espermatozoides en el macho y la hormona luteneizante (LH)  que se encarga de regular los últimos estadios  del desarrollo del folículo, la ovulación y la secreción de estrógenos. 
5. Tirotropina u hormona tirotrópica: Esencial  para el desarrollo normal del tiroides y su actividad secretora.
6. Adenotropina u hormona adenotrópica: Estimula una gran parte de las glándulas suprarrenales.

la hormona neurohipófisis o parte parte posterior, se encuentra bajo el control neutral, tiene numerosas inervaciones que provienen principalmente de los núcleos ventriculares y supraópticos del hipotálamo. Existen tres hormonas producidas o almacenadas en la neurohipófisis, las cuales son:
1. Hormona antidiurética o ADH: Es la más importante desde el punto de vista psicofisiológico actua sobre los tubículos renales y regula la concentración de orina.
2. Oxitocina: Es una hormona que actúa sobre el útero  y las mamas de la hembra en proceso de lactación, esta hormona juega un papel importante en tres funciones orgánicas; las concentraciones orgánicas en el momento del parto, la secreción de leche y el transporte de esperma en el útero.   amabas segregan hormonas.
3. Vasopresina: Es una hormona que afecta la actividad vasomotora periférica, produce concentración de los capilares y eleva la presión de la sangre.

  • La tiroides: La principal función es regular diversos aspectos del metabolismo, su hormona es la tiroxina.
  • Las paratiroides: Controla los niveles de calcio y fósforo en la sangre.
  • Los islotes endocrinos del páncreas: Envía a la sangre dos hormonas insulina; su función es bajar el nivel de azúcar de la sangre y glucagón; aumenta el nivel de azúcar en la sangre.
  • Las suprarrenales: Situadas encima de los riñones, están compuestas por dos partes la corteza suprarrenal  y la médula espinal, se encarga de secretar epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina) que se encargan de elevar el nivel de azúcar en la sangre y la presión arterial.
  • Las gónadas: También llamadas glándulas sexuales, testículos en el macho y ovarios en la hembra, secretan numerosas hormonas andrógenos en el macho. estrógenos en la hembra y  progestinas en la conducta maternal.
  • El timo: Se conoce muy poco acerca de esta glándula endocrina, su importancia es vital en la etapa del desarrollo del organismo, pero el volumen de este disminuye con la edad y solo quedan residuos adiposos. 
Referencias:

Ardila, R. (1973). Psicología fisiológica. México: Trillas.

Sistema nervioso

Anatomicamente el sistema nervioso se divide en:

  • Sistema nervisio central: encefalo y medula espinal.
  • Sistama nervisio periferico: nervios espinales y nervios craneales. (Pinel, 2006)
¿Cuál es la participación del SN en el comportamiento del ser humano?
  1. Conducta agresiva.
  2. Dolor.
  3. Conducta sexual.
  4. Competitividad.
  5. Sed- hambre.
  6. Sueño.
  7. Emociones.
  8. Movimientos.(Soto, 2013)

Funciones: (Ruben Ardila 1973)

Identifica dos principales funciones del sistema nervioso central:

* Conecta los procesos sensoriales y los efectores motores, que a menudo se encuentran situados en partes diferentes del organismo.
* Permite integrar los varios impulsos sensoriales y las resultantes motoras, lo cual capacita la coordinación y organización de la conducta.
Estas dos funciones se reflejan en la estructura del sistema nervioso central SNC, que está compuesto de vías sensoriales, cuya función es traer información al SNC y distribuirlo por sus diferentes partes; y vías motoras, que llevan la información de las diferentes partes del cerebro y la médula a los músculos y glándulas. Entre las vías sensoriales y motoras se encuentran las neuronas asociativas, que cumplen la función de integración, 

A continuación se ilustrara en un mapa conceptual, las principales funciones:

El cuerpo humano vol. 9




Referencias:

-Pinel, J. J. (2006). Biopsicologia. ADDISON-WESLEY. 

-Ardila, R. (1973) Psicologia fisiologia, editorial trillas, 2a edición, México cap 3.

Vídeo sacado de:

-Soto, P. (12 de Junio de 2013). YouTube. Obtenido de EL CUERPO HUMANO VOL 9 CEREBRO PARTE 2: https://www.youtube.com/watch?v=7A_5fCbnT3Q

Imagen extraída de:
http:http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/sistema-nervioso/
-



Taller Nº2

A.- Ensayo explicativo Sobre: estructura, organización, funcionalidad del sistema nervioso.
Sistema nervioso: estructura, organización y funcionalidad.
El cerebro humano encargado de cada conducta que evoca el hombre, realiza un proceso a través del desarrollo del individuo para adquirir ciertas características estructurales y funcionales, este proceso se lleva a cabo mediante del desarrollo ontogenético del individuo que va intervenido por el medio en que está presente. Pero para que el ser humano pudiese desarrollar ciertas características que posee actualmente, tuvo que enfrentarse a un proceso evolutivo, al mismo que tuvo que enfrentarse el hombre, si hacemos un contraste con los hombres antiguos y los actuales se puede evidenciar que tenían un cerebro primitivo e incipiente, pero el hombre tuvo la necesidad de adquirir nuevas capacidades y habilidades para su supervivencia ya que se enfrentaba en un ambiente que solo podía sobrevivir el más apto, por lo cual el cerebro fue desarrollándose estructural y funcionalmente y con ello el hombre en su conducta.

Para poder entender la conducta humana se necesita realizar un abordaje de tipo E-O-R, es decir tener en cuenta las variables estimulo, organismo y respuesta,  para comprender qué procesos  fisiológico se activan una vez el sujeto se ha estado en contacto con un estímulo y  que conducta generan estos; es importante tener un control de variables para saber lo que exactamente está ocurriendo en el ser humano.  Según Neil Carlson 2010, muchos piscofisiólogos han considerado que el sistema nervioso es muy importante en la conducta humana ya que gracias a este es posible el proceso  consciente, que es la capacidad que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que ocurre en su mundo interior y exterior, como son  los pensamientos, la orientación espacial, percepción de estímulos ambientales, entre otros. Así mismo estos científicos afirman  que una vez sea entendida en una totalidad la función del sistema nervioso, se entenderá la complejidad del universo. Teniendo en cuenta la afirmación anterior es importante saber que cada conducta humana es posible, gracias a un proceso fisiológico que permite la ejecución de una respuesta específica estimulada por una variable ambiental,  cada estructura del sistema nervioso está especializada para un tipo de conducta,  pero así mismo trabajan en conjunto con otras para desarrollar comportamientos desde el más simple al más complejo como: la atención, la percepción, aprendizaje, la memoria, y un sin número de comportamientos que hacen parte de la naturaleza humana. El sistema nervioso está formado por dos tipos de células,  las astroglias y las neuronas, las astroglias o células de apoyo se encargan del soporte y la protección de las neuronas, la neurona es la unidad mínima estructural y funcional del sistema nervioso, se estima que en el cerebro humano se encuentran aproximadamente doce mil millones de células nerviosas, que actúan bajo una red de comunicación llamada sinapsis, proceso que se da por impulsos nerviosos que viajan a lo largo del axón, además liberan moléculas químicas a través de vesículas sinápticas, llamadas neurotransmisores que son los encargados de que el ser humano pueda experimentar sensaciones de placer, desdicha, penas, relajación, estrés y modifican el estado de ánimo, entre otros neurotransmisores  se encuentra la serotonina que se encarga de inhibir la conducta violenta, la noradrenalina  prepara al sujeto para luchar o huir ante situaciones de peligro, la betaendorfina que actúa como calmante ante el dolor; cuando los niveles de neurotransmisores cambian se pueden producir trastornos anímicos y enfermedades mentales y cambios en la consciencia, estos neurotransmisores actúan en estructuras encargadas de ejecutar la acción. Se le denomina sistema nervioso central al encéfalo y la medula espinal, que abarcan varias estructuras como las presentadas a continuación. En la corteza cerebral se encuentra el lóbulo frontal que recibe la información que es enviada del sistema límbico y del cerebro medio para tomar decisiones de orden racional.  El tallo cerebral, es la base de las funciones vitales y de expresión emocional y se conecta también con núcleos  relacionados con varias modalidades sensoriales, en el tallo cerebral se encuentran estructuras como el bulbo raquídeo que está relacionado con el sueño, la vigilia y la atención, la protuberancia anular está relacionada con la salivación y la expresión facial; y el cerebro medio que se une con el tálamo y el hipotálamo. El tálamo, es el encargado de recibir  y controlar la información sensorial,  todo lo que es captado por  el sentido de la vista, por el gusto u olfato, esta información llega al tálamo y luego es enviada a otras áreas cerebrales, el hipotálamo es considerado el centro del comportamiento emocional, además al ser estimulado produce el comportamiento de miedo, produce rabia, causa curiosidad y alerta. Además juega un papel importante en el comportamiento sexual, en el hambre y la sed; la amígdala es importante en los comportamientos de  predominio social, también produce patrones de comportamiento de miedo, rabia, la conducta de comer y la atención. (Nacional, 2017). Dicho lo anterior es importante destacar las principales funciones del sistema nervioso según Ruben Ardila:  
 * conecta los receptores sensoriales y efectores motores, que a menudo se encuentran situados en partes diferentes del organismo.
*Permite integrar los varios impulsos sensoriales y resultantes motoras, lo cual capacita la coordinación y organización de la conducta
 Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se infiere que el sistema nervioso es un sistema integrador de respuestas, es decir integra las repuestas de cada una una de las estructuras que hacen parte de el, para permitirle al ser humano ejecutar una acción a los estímulos ambientales. 


B.- Cree un MAPA MENTAL, sobre: Intervención del sistema nervioso en el comportamiento humano. 



C.- ¿Cuál es la Intervención del sistema nervioso en el comportamiento humano?
El sistema nervioso interviene en la conducta porque este recibe los estímulos ambientales y se encarga de integrarlos, detectarlos, analizarlos y dar las respuestas adecuadas según los estímulos procesados. La comunicación que se da entre el entorno donde está la persona y el sistema nervioso se da por medio de los sensores sensoriales y motores, que son los sentidos, estos se encargan de recibir la información que está en el ambiente, y enviarla por medios de los nervios periféricos al sistema nervioso central, este se encarga de dar una respuesta apropiada según la información recibida y por medio de esos mismo nervios las respuesta es envida y se produce el comportamiento. Por ejemplo: Cuando una parte del cuerpo sufre  un golpe el estímulo de este viaja rápidamente por el sistema nervioso y produce una reacción de dolor.


Referencias: 

-Nacional, A. U. (17 de Septiembre de 2017). YouTube. Obtenido de Sistema nerviso central 2: https://www.youtube.com/watch?v=ZURDS0jmIGU

Neil R. Carlson,  (2010). Fundamentos de la fisiología de la conducta. Cap.1. Ed. PEARSON, Madrid,2010.



Imágenes:
 Movimiento: Imagen extraída de: http://www.imujer.com/salud/5498/5-movimientos-basicos-del-tai-chi.  De: Marcela Antonacci

De: Damaris Munguia



Agresividad: Imagen extraída de: http://de10.com.mx/parejas/2015/04/26/la-mejor-forma-de-encaminar-la-conducta-agresiva-de-los-ninos  De: Psic. Jaime Cuitláhuac López Arellanes


Hambre: Imagen extraída de: http://conexiones.digital/el-hambre-oculta-tengo-ganas-de-comer-algo-pero-no-se-que/  De: Psic. Liduina Fiorini



 Sistema nervioso central: Imagen extraída de: https://www.dreamstime.com/stock-images-brain-anatomy-cross-section-image25642644   




Taller Nº1


A.-  Cuadro Descriptivo- Explicativo 

Psicofisiología
Autores
Año
Contribuciones
Antigüedad
Hipócrates
(460-370 a.C)
-Concluyó que las emociones y pensamientos provenían del cerebro.

Aristóteles
(384-322 a.C)
-Para él, el cerebro servía para enfriar las pasiones del corazón.
-Divide al alma en tres dimensiones: vegetativa, sensitiva e intelectiva.

Galeno
(130-200C)
-Estudió y diseccionó el cerebro de algunos animales.
-Las heridas en la cabeza ocasionan cambios en el comportamiento.
-Afirmó que los nervios sensoriales y motores eran diferentes.
Siglo XVI-XVII
René Descartes
(1596-1650)
-Observó que algunos movimientos del cuerpo eran automáticos, los llamados ‘reflejos’.
-Nexo de unión entre la mente humana y su alojamiento, solamente físico: el cerebro, en específico la glándula pineal.
Siglo XVIII
Luigi Galvani
(1737-1798)
-Descubrió que la estimulación eléctrica al nervio de una rana provocaba la contracción del músculo al que estaba unido.

Charles Bell
(1774-1842)
-Cada órgano sensorial da una respuesta a un estímulo específico, el cerebro almacena e interpreta los impulsos sensoriales.

Pierre Flourens
(1794-1867)
-Ablación experimental en animales.
-Habló de funciones específicas localizadas en áreas muy exactas del cerebro.
-Demostró que el cerebelo es la base de la coordinación motora y el cerebro es el centro integrador del organismo.
Siglo XIX
Johannes Müller
(1801-1858)
-Teoría de las energías nerviosas específicas.


Paul Broca
(1826-1880)
-Estudió cerebros humanos que habían tenido daños y concluyó que una región del cerebro ubicada en la corteza cerebral del lado izquierdo realiza funciones necesarias para el habla (el área de Broca).

Hermann Von Helmholtz
(1821-1894)
·         Midió la velocidad del impulso nervioso (27 m/s)

Wilhelm Wundt
(1832-1920)
·         Nace la Psicofisiología en 1867
·         Publicó el primer libro de Psicofisiología, titulado ‘Elementos de la psicología fisiológica’ 1873-1874.

Gustav Fritsch y Eduard Hitzig
(1838-1927)
(1838-1907)
·         Emplearon la estimulación eléctrica para comprender la fisiología del encéfalo.
·         Descubrieron la corteza motora primaria.

Santiago Ramón y Cajal

·         Postuló la teoría de las neuronas.
·         Las células nerviosas son unidades independientes.

Paul Ehrlich y John Langley
(1854-1915)
(1852-1925)
·         Descubrieron la comunicación entre neuronas: sinapsis.(Carlson,2010)


B.-Ensayo argumentaitivo

                     Métodos de la psicofisiología (Ardila, 1973)

Uno de los objetos de estudios más importantes para la psicología y la psicofisiología (una rama de la psicología) es el sistema nervioso, por eso es importante conocer su funcionamiento, su estructura y la manera en que este afecta en la conducta. Los métodos  utilizados en la psicofisiología para comprender el funcionamiento del sistema nervioso y su fisiología, son muy importantes para dar respuestas a muchas preguntas acerca de cómo este órgano interviene en la conducta.
 Durante mucho tiempo e incluso hoy en día, los psicofisiólogos han estudiado el cerebro de los animales, esto ha permitido conocer mucho acerca de la estructura de este, y además a ayuda a inferir acerca de las funciones que cumplen áreas específicas. A mediados del siglo XX, se desarrollaron técnicas que permitieron la revisión en vivo del cerebro humano, que permitieron observar que estructuras se utilizaban  más cuando se realizaba cierta actividad, todos estos métodos implementados aportaron a la psicofisiología.
Ardila (1973) clasificó los métodos de investigación en la psicofisiología en cuatro grupos diferentes, el primero de estos, son los métodos psicológicos, estos métodos son un conjunto de técnicas y procedimientos de control que se realizan en experimentos, estos métodos deben de trabajar en conjunto con los fisiológicos, para tener un control en las variables y saber con exactitud lo que ocurre con el sujeto, que conductas cambian y cuales permanecen y además de eso como le afecta los procedimientos utilizados a nivel psicológico. Otro grupo de métodos son los anatómicos, una de las técnicas utilizadas en este método buscan ver las características morfológicas del sistema nervioso por medio del análisis microscópico y macroscópico de las estructuras cerebrales. Por eso se utilizan técnicas como las de lesión, que particularmente se utilizan en animales, y consiste en lesionar alguna parte en específica para ver que conducta no puede realizar el animal sin esa parte, las técnicas de lesión no son utilizadas en humanos porque después de realizar la lesión o la ablación de alguna parte del cerebro, se deja al animal vivo por un periodo de tiempo pero este no puede realizar algunas conductas.
Otro de los métodos utilizados en la psicofisiología son los eléctricos, que consisten en registrar la actividad neuronal de un grupo de neuronas o una individual y también en estimular eléctricamente ciertas neuronas. Esto se hace por medio de electrodos de registro, amplificadores y sistemas de lecturas, estos instrumentos ayudan a colocarse en el lugar exacto, amplificar y a traducir la actividad neuronal. Y por último según la clasificación de Ardila (1973), los métodos químicos, se dividen en tres, los cuales son: in vivo, in vitro y tejido procesado. Los métodos en vivo buscan medir la cantidad de oxigeno consumido por el cerebro mientras realiza cierta actividad, esto se hace tomando muestra de sangre de las neuronas que entran y que salen del cerebro y permite conocer la cantidad de sangre que requieren ciertas actividades psicológicas y fisiológica. Los métodos in vitro que consisten en estudiar porciones del tejido cerebral, y aporta mucha información acerca del efecto de las drogas y el consumo de energía del cerebro. Y por último el tejido procesado, como lo dice su nombre, este método busca procesar partes del cerebro para observar su composición química, estas porciones el cerebro se sumergen en sustancias químicas para que puedan ser conservadas para su estudio.
Los métodos anteriormente mencionados han permitido a la Psicofisiología ampliar sus estudios acerca del cerebro y la conducta humana. Para concluir, se puede afirmar que los métodos de estudios que se han utilizados en la psicofisiología permitieron descubrir muchas cosas acerca del cerebro, y esto ha beneficiado el poder comprender más acerca de la conducta  humana.

Bibliografía:

-Neil R. Carlson,  (2010). Fundamentos de la fisiología de la conducta. Cap.1. Ed. PEARSON, Madrid, 2010.
-R. Ardila (1973), Psicología  Fisiológica, Ed trillas. Cap. 2.

martes, 16 de agosto de 2016

METODOS DE LA PSICOFISIOLOGIA (Ardila,1973)

Extraido de: http://st-listas.20minutos.es/images/2011-05/287023/2991636_640px.jpg?1304352059

Según Ardila (1973) podemos clasificar los métodos en cuatro categorías, cada una de ellas con sus diferentes subcategorías. A continuación mostraremos la clasificación:

A. Métodos psicológicos.

B. Métodos anatómicos


  1. Observación macro y microscópica de las características morfológicas del sistema nervioso.
  2. Degeneracion.
  3. Lesión, que incluye:   
  a) seccion medular.                                                                                                                              
  b) ablacion.     
  
  c) lesiones profundas.                                           


C. Métodos eléctricos

  1.  Registro:   
a) Global (como el electroencefalograma)
 b) Con microelectrodos (como el corticograma o los electrodos implantados).
  2. Estimulación.

D. Métodos químicos:

a) In vivo.
b) In vitro.
c)Tejido procesado.
                                                                         
Extraido de http://www.alayaclinica.com/que-ense%C3%B1amos/