martes, 23 de agosto de 2016

Taller Nº1


A.-  Cuadro Descriptivo- Explicativo 

Psicofisiología
Autores
Año
Contribuciones
Antigüedad
Hipócrates
(460-370 a.C)
-Concluyó que las emociones y pensamientos provenían del cerebro.

Aristóteles
(384-322 a.C)
-Para él, el cerebro servía para enfriar las pasiones del corazón.
-Divide al alma en tres dimensiones: vegetativa, sensitiva e intelectiva.

Galeno
(130-200C)
-Estudió y diseccionó el cerebro de algunos animales.
-Las heridas en la cabeza ocasionan cambios en el comportamiento.
-Afirmó que los nervios sensoriales y motores eran diferentes.
Siglo XVI-XVII
René Descartes
(1596-1650)
-Observó que algunos movimientos del cuerpo eran automáticos, los llamados ‘reflejos’.
-Nexo de unión entre la mente humana y su alojamiento, solamente físico: el cerebro, en específico la glándula pineal.
Siglo XVIII
Luigi Galvani
(1737-1798)
-Descubrió que la estimulación eléctrica al nervio de una rana provocaba la contracción del músculo al que estaba unido.

Charles Bell
(1774-1842)
-Cada órgano sensorial da una respuesta a un estímulo específico, el cerebro almacena e interpreta los impulsos sensoriales.

Pierre Flourens
(1794-1867)
-Ablación experimental en animales.
-Habló de funciones específicas localizadas en áreas muy exactas del cerebro.
-Demostró que el cerebelo es la base de la coordinación motora y el cerebro es el centro integrador del organismo.
Siglo XIX
Johannes Müller
(1801-1858)
-Teoría de las energías nerviosas específicas.


Paul Broca
(1826-1880)
-Estudió cerebros humanos que habían tenido daños y concluyó que una región del cerebro ubicada en la corteza cerebral del lado izquierdo realiza funciones necesarias para el habla (el área de Broca).

Hermann Von Helmholtz
(1821-1894)
·         Midió la velocidad del impulso nervioso (27 m/s)

Wilhelm Wundt
(1832-1920)
·         Nace la Psicofisiología en 1867
·         Publicó el primer libro de Psicofisiología, titulado ‘Elementos de la psicología fisiológica’ 1873-1874.

Gustav Fritsch y Eduard Hitzig
(1838-1927)
(1838-1907)
·         Emplearon la estimulación eléctrica para comprender la fisiología del encéfalo.
·         Descubrieron la corteza motora primaria.

Santiago Ramón y Cajal

·         Postuló la teoría de las neuronas.
·         Las células nerviosas son unidades independientes.

Paul Ehrlich y John Langley
(1854-1915)
(1852-1925)
·         Descubrieron la comunicación entre neuronas: sinapsis.(Carlson,2010)


B.-Ensayo argumentaitivo

                     Métodos de la psicofisiología (Ardila, 1973)

Uno de los objetos de estudios más importantes para la psicología y la psicofisiología (una rama de la psicología) es el sistema nervioso, por eso es importante conocer su funcionamiento, su estructura y la manera en que este afecta en la conducta. Los métodos  utilizados en la psicofisiología para comprender el funcionamiento del sistema nervioso y su fisiología, son muy importantes para dar respuestas a muchas preguntas acerca de cómo este órgano interviene en la conducta.
 Durante mucho tiempo e incluso hoy en día, los psicofisiólogos han estudiado el cerebro de los animales, esto ha permitido conocer mucho acerca de la estructura de este, y además a ayuda a inferir acerca de las funciones que cumplen áreas específicas. A mediados del siglo XX, se desarrollaron técnicas que permitieron la revisión en vivo del cerebro humano, que permitieron observar que estructuras se utilizaban  más cuando se realizaba cierta actividad, todos estos métodos implementados aportaron a la psicofisiología.
Ardila (1973) clasificó los métodos de investigación en la psicofisiología en cuatro grupos diferentes, el primero de estos, son los métodos psicológicos, estos métodos son un conjunto de técnicas y procedimientos de control que se realizan en experimentos, estos métodos deben de trabajar en conjunto con los fisiológicos, para tener un control en las variables y saber con exactitud lo que ocurre con el sujeto, que conductas cambian y cuales permanecen y además de eso como le afecta los procedimientos utilizados a nivel psicológico. Otro grupo de métodos son los anatómicos, una de las técnicas utilizadas en este método buscan ver las características morfológicas del sistema nervioso por medio del análisis microscópico y macroscópico de las estructuras cerebrales. Por eso se utilizan técnicas como las de lesión, que particularmente se utilizan en animales, y consiste en lesionar alguna parte en específica para ver que conducta no puede realizar el animal sin esa parte, las técnicas de lesión no son utilizadas en humanos porque después de realizar la lesión o la ablación de alguna parte del cerebro, se deja al animal vivo por un periodo de tiempo pero este no puede realizar algunas conductas.
Otro de los métodos utilizados en la psicofisiología son los eléctricos, que consisten en registrar la actividad neuronal de un grupo de neuronas o una individual y también en estimular eléctricamente ciertas neuronas. Esto se hace por medio de electrodos de registro, amplificadores y sistemas de lecturas, estos instrumentos ayudan a colocarse en el lugar exacto, amplificar y a traducir la actividad neuronal. Y por último según la clasificación de Ardila (1973), los métodos químicos, se dividen en tres, los cuales son: in vivo, in vitro y tejido procesado. Los métodos en vivo buscan medir la cantidad de oxigeno consumido por el cerebro mientras realiza cierta actividad, esto se hace tomando muestra de sangre de las neuronas que entran y que salen del cerebro y permite conocer la cantidad de sangre que requieren ciertas actividades psicológicas y fisiológica. Los métodos in vitro que consisten en estudiar porciones del tejido cerebral, y aporta mucha información acerca del efecto de las drogas y el consumo de energía del cerebro. Y por último el tejido procesado, como lo dice su nombre, este método busca procesar partes del cerebro para observar su composición química, estas porciones el cerebro se sumergen en sustancias químicas para que puedan ser conservadas para su estudio.
Los métodos anteriormente mencionados han permitido a la Psicofisiología ampliar sus estudios acerca del cerebro y la conducta humana. Para concluir, se puede afirmar que los métodos de estudios que se han utilizados en la psicofisiología permitieron descubrir muchas cosas acerca del cerebro, y esto ha beneficiado el poder comprender más acerca de la conducta  humana.

Bibliografía:

-Neil R. Carlson,  (2010). Fundamentos de la fisiología de la conducta. Cap.1. Ed. PEARSON, Madrid, 2010.
-R. Ardila (1973), Psicología  Fisiológica, Ed trillas. Cap. 2.

1 comentario:

  1. Cabe agregar y resaltar un punto importante en la historia de la psicofisiologia, como lo fue el problema mente-cuerpo, el cual dio pie a las ideas de muchos pensadores como: Aristoteles, Hipócrates, René Descartes y muchos otros.

    El problema mente-cuerpo propone dos enfoques: el Monista, el cual dice que todo el universo es materia y energía, y la mente no es más que un fenómeno derivado del sistema nervioso; y el Dualista: el cual acepta la doble naturaleza de la realidad, es decir, mente y cuerpo son dos entidades diferentes, el cuerpo es materia corriente pero la mente no.

    -Neil R. Carlson, (2010). Fundamentos de la fisiología de la conducta. Cap.1. Ed. PEARSON, Madrid, 2010.

    ResponderBorrar