Procesos psicológicos básicos: aprendizaje y motivación
¿Que son?Fernández, Martín & Domínguez (2001) refiere que los procesos psicológicos constituyen elementos fundamentales en el estudio de la psicología. Son los procesos que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se encuentran en el origen de cualquier manifestación conductual y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales.
¿Cuales son?
Procesos basicos:
- Percepcion.
- Sensacion.
- Atencion.
- Emocion.
- Motivacion.
- Aprendizaje.
- Memoria.
Sarmiento, Maldonado, Vargas & Ortega (2001) como cito en Esguerra & Guerrero (2009) lo contemplan como un proceso de cambio que se produce en el organismo, en su conducta, en sus capacidades cognitivas/cognoscitivas, en su motivación y en sus emociones, como resultado de la acción o experiencia del individuo, la asociación entre estímulos y respuestas, la apropiación del contexto sociocultural y de las organizaciones que se hacen sobre el conocimiento.
Dispositivos basicos que intervienen en el aprendizaje:
1. Percepcion: Mechan y Hanao (2011) refieren que "La percepción es el proceso activo de localización y extracción de la información obtenida del medio externo que se organiza en sistemas perceptuales, los cuales realizan el proceso de búsqueda y obtención de la información".
Intervcion del sistema nervisoo en la atencion (Gomez, s.f)
Mediante investigaciones
se han establecido la relación de la atención con las siguientes regiones
cerebrales.
Algunos autores indican el papel dominante hemisferio derecho sobre la atención. - Región dorsolateral: Estudios realizados, han implementado métodos de neuroimagen las cuales han permitido establecer una relación entre el control atencional y las áreas prefrontales dorsolaterales. Durante las pruebas, ambas regiones registraban actividades, cuando los sujetos realizaban tareas de memoria operativa y de atención dividida.
- AMS: Mediante investigaciones han tratado la actividad del área motora suplementaria (AMS) durante ejecución de tareas atencionales.
- Regiones extrafrontales: Stuss y Gow (1992) como se cito en Gomez (s.f) refiere que Las regiones frontales son especialmente dependientes de conexiones con regiones parietales y de los ganglios de la base para su correcto funcionamiento, lo que las hace especialmente vulnerables al daño axonal difuso.
- Corteza parietal: Investigaciones realizadas muestran que no sólo existe actividades en las regiones frontales cuando se ejecutan tareas de tipo atencional, sino que también muestra actividades en las regiones parietales.
Intervención del sistema endocrino en la atención
Coull (1998) como se citó
en Gómez (s.f.) refiere que:
"La revisión de
distintos estudios sobre neurotransmisión ha dejado que mientras los sistemas
colinérgicos y noradrenérgicos están implicados en los mecanismos de bajo nivel
de la atención (como la orientación), el sistema dopaminérgico está implicado
en los aspectos más ejecutivos como el cambio atencional y la memoria operativa”. (p.53)
Motivación
-Reeve (2010) refiere que la motivación son las condiciones que anteceden que inician, dirigen y mantienen la conducta.
-Myers (1988)
refiere que la motivación es la vigorización y el encauzamiento de nuestra
conducta: lo ejemplifica nuestra ansiedad por comer, nuestro anhelo de
intimidad sexual y nuestra necesidad de realización.
![]() |
Extraido de https://mott.pe/uploads/frases/frases-de-motivacion.jpg |
Intervención del sistema nervioso y endocrino en la motivación. (Ardila, 1997)
Sistema
nervioso:
-Sistema límbico: Conocido con el sistema emocional, relacionado como principal estimulante de conductas.
![]() |
Extraido de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Brain_limbicsystem.jpg |
-Hipotálamo: Es sensible a estados internos de necesidad y controla el sistema
nervioso vegetativo o autónomo. Los estudios acerca de estimulación y
ablación han demostrado la presencia de centros excitadores e inhibidores para
diversas pulsiones, situados en el hipotálamo. Actúa como refuerzo o
estimulante de la conducta.
![]() |
Extraido https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Hypothalamus_small.gif |
-Núcleo accumbens: Integración de la motivación y la puesta en
escena en la acción motora.
![]() |
Extraido de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Nucleus_accumbens.jpg |
-Corteza prefrontal: Relacionada con las funciones ejecutivas, aquí se da el raciocinio y autorregulación para poder llevar a cabo las conductas motivadas a metas.
Sistema endocrino
El sistema endocrino hace su intervención en la conducta
motivacional segregando la hormona Dopamina, conocida por ser la encargada con
el sistema de placer, esta hormona es liberada por el hipotálamo. La Dopamina
suministra sentimientos de gozo y es un refuerzo para motivar a las personas a
realizar ciertas actividades. Intervención
del sistema nervioso y endocrino en la motivación.
Referencias:
-Fernández-Abascal, E.G.; Martín Díaz, M.D. y Domínguez Sánchez, F.J. (2001). Procesos Psicológicos. Madrid: Pirámide.
-Gustavo
Esguerra Pérez, P. G. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico .
Scielo, vol.6 no.1.
-Henao, M. M. (2011). Influencia de la percepcion
visual en el aprendizaje. Ciencia, tecnologia y salud, 93-101, Vol. 9.
No1.
-Myers, D. G. (1988). Psicologia. Buenos Aires: Medica Panamericana.
-N.N. (2009). Universidad de Alicante. Obtenido de Departamento de psicologia de la salud: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.%20Atenci%C3%B3n.pdf.
-Reeve, J. (2010). Motivacion y emocion. En J. Reeve, Motivacion y emocion. MCGRAW-HILL.
-ARDILA, Rubén. Psicología fisiológica. trillas 2ª edición 1997,pagina 203,capitulo 15,Ramon y Cajal
-Myers, D. G. (1988). Psicologia. Buenos Aires: Medica Panamericana.
-N.N. (2009). Universidad de Alicante. Obtenido de Departamento de psicologia de la salud: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.%20Atenci%C3%B3n.pdf.
-Reeve, J. (2010). Motivacion y emocion. En J. Reeve, Motivacion y emocion. MCGRAW-HILL.
-ARDILA, Rubén. Psicología fisiológica. trillas 2ª edición 1997,pagina 203,capitulo 15,Ramon y Cajal
-GÓMEZ MILÁN, Emilio.
"Concepto, metáforas,modelos y bases cerebrales de la atención".
Internet: http://www.ugr.es/~setchift/docs/presentaciones/atencion_concepto.pdf
Mas informacion:
Uno de los procesos psicológicos básicos es la atención, la cual, según Chica Martínez y Checa Fernández (2014) es un mecanismo esencial para seleccionar y el controlar de la información relevante del entorno en función de las metas y expectativas del individuo, también está implicada en el mantenimiento de estados de alerta.
ResponderBorrarPor ejemplo, a través del control atencional las personas pueden dirigir su comportamiento para conseguir las metas que se proponen, a pesar de los eventos que puedan distraerlas del objetivo además permite procesar información novedosa o acontecimientos inesperados para poder dar respuesta apropiada a cada situación.
Otros de los procesos básicos son el aprendizaje y memoria Pinel(2007) menciona,que el aprendizaje y memoria son dos modos de pensar en lo mismo.Ambos términos se refieren a la capacidad del cerebro de cambiar su funcionamiento en respuestas a la experiencia: es decir que el aprendizaje hace referencia a como la experiencia cambia el cerebro,y el de memoria a como estos cambios se almacenan y posteriormente se reactivan.
ResponderBorrarPodemos decir que la motivacion tiene diferentes teorias consideras importantes. Segun Gross (2009) las ocho teorias principales de la motivacion son la siguientes:
ResponderBorrar1. teoría de la jerarquía de necesidades de maslow.
2. teoría del factor dual de herzberg.
3. teoría de los tres factores de macclelland.
4. teoría x y teoría y de mcgregor.
5. teoría de las expectativas.
6. teoría erc de alderfer.
7. teoría de la fijación de metas de edwin locke.
8. teoría de la equidad de stancey adams.
Cada una de las teorias explican la motivacion de una manera distinta, y considero que es importante la revision de cada una, para comprener mejor la motivacion humana.
El cerebro es el órgano del comportamiento y la corteza cerebral, más que a cualquier otra parte del cerebro, podría denominársele el fundamento del comportamiento (Kimble, 1963) en este proceso se ven involucradas diferentes áreas de la corteza cerebral que es vital para el buen funcionamiento del ser humano como lo es la percepción, atención, memoria y aprendizaje.
ResponderBorrar