lunes, 31 de octubre de 2016

Taller Nº4

1.- Describa explícita y argumentativamente las estructuras cerebrales, neurotransmisores y vías nerviosas implicadas en la conducta de la competitividad.
2.- En psicofisiológica, el comportamiento sexual es particularmente importante porque ilustra la interacción de factores internos y externos, en ese orden explique de maneto, Alison Ramírez, Paola Cassiani, Yendys Mojica.

Para realizar este taller evaluativo recuerde consultar base de dato especializada, artículos científicos y aplicar para su desarrollo la norma Ara argumentativa y desde los planteamientos psicofisiológicos este comportamiento.
3.- En las últimas décadas, el estrés ha sido identificado e investigado como una enfermedad que se caracteriza por un desequilibrio del sistema nervioso central autónomo; realice una lectura crítico analítica del siguiente artículo.
y posteriormente construya un ensayo crítico analítico de 3 páginas sobre el artículo.
Tenga en cuenta que es una lectura critico analítica y como se construye un ensayo crítico analítico.

Desarollo: 

1.- Describa explícita y argumentativamente las estructuras cerebrales, neurotransmisores y vías nerviosas implicadas en la conducta de la competitividad.

R= Neurotransmisores
  • Testosterona: Secretada por las gónadas, ayuda a mantener energía física y mental pero hay niveles bajos de esta, afecta los procesos cognitivos como la atención, memoria y habilidad espacial.
  • Adrenalina: Secretada por  las glándulas suprarrenales, e libera mayor cantidad cuando se realizan actividades prolongadas o sucesos emocionales.
  • Dopamina: Se considera el centro del placer porque está involucrado con la motivación y el deseo haciendo que se repitan las conductas.
  • Cortisol: Aumenta cuando la actividad es prolongada contribuyendo con las reservas de glucosa y las utiliza como fuente de energía.
  • Endorfina: Hormona del bienestar, funciona como sedante en situaciones de dolor, es producida por la glándula pituitaria.
  • Serotonina: Juega un papel importante en el estado de ánimo, ansiedad y felicidad, los niveles bajos de ésta causa fibromialgia que es una enfermedad caracterizada por dolor muscular crónico de origen desconocido.
  • Aldosterona: Aumenta con la intensidad del ejercicio y ayuda a evitar la deshidratación por retención de sodio y agua, también aumenta el volumen sanguíneo y presión arterial.

Estructuras cerebrales
  • Lóbulo frontal: Están presentes en la planeación, ejecución y el control de los movimientos.
  • Sistema límbico: Interviene en la motivación y emoción, participa en los procesos de aprendizaje y memoria cuando la información obtenida tiene altos contenidos emocionales, dentro del sistema límbico también participa la amígdala, hipocampo e hipotálamo.
  • Cerebelo: Este permite realizar movimientos coordinados, caminar y permanecer en pie, este recibe la información, la integra y modifica el flujo motor.
  • Lóbulo occipital: En el cual se encuentra se encuentra la corteza primaria que recibe la información visual.
  • Ganglios basales: Intervienen en el control del movimiento, pero su afectación deriva enfermedades como el  Parkinson.
  • Formación reticular: Controla la actividad del sistema motor y regula el tono muscular.


2.- En psicofisiológica, el comportamiento sexual es particularmente importante porque ilustra la interacción de factores internos y externos, en ese orden explique de manera argumentativa y desde los planteamientos psicofisiológicos este comportamiento.

Para empezar, se debe entender que la conducta sexual no solo comprende el acto sexual o coito, sino que en ella también se ven implicados factores como el desarrollo del individuo (etapa prenatal y pubertad) y los factores psicosexuales (orientación sexual, identidad sexual, identidad de género). Todos estos factores, en conjunto van a proveer al individuo de  lo que llamamos ‘conducta sexual’.
El desarrollo sexual del individuo inicia desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, es decir desde la fertilización, proceso a partir del cual las células sexuales o gametos determinan el sexo cromosómico (dependiendo del cromosoma que aporte el macho, ya sea X para una niña o Y para dar como resultado el desarrollo de un varón).

El desarrollo de los órganos sexuales, es otro factor que hace parte del desarrollo del individuo, en esta etapa se desarrollan se gónadas, los órganos sexuales internos y externo.
Las gónadas (testículos y ovarios) son los primeros en desarrollarse, específicamente en la sexta semana del desarrollo embrionario, hasta este momento el feto es poseedor de las llamadas ‘gónadas primordiales o biopotenciales’ ya que tienen la capacidad convertirse tanto en testículos como en ovarios.
Al igual que las gónadas, los órganos sexuales internos tienen la capacidad para desarrollarse tanto como masculinos o femeninos; esto se da en el tercer mes de gestación y gracias al desarrollo de uno de los dos sistemas precursores de dichos órganos:

El sistema de Wolf, en el hombre, el cual se va a desarrollar por la presencia de dos hormonas secretadas por los testículos (la testosterona y la hormona inhibidora del sistema de Muller). Mientras que el sistema de Müller, en la mujer, no necesita estimulación hormonal para desarrollarse, simplemente lo hace, a no ser que su desarrollo se vea inhibido por las hormonas segregadas por los testículos, en ese caso se desarrollaría el sistema de Wolf.
Y por último se desarrollan los órganos sexuales externos, en los cuales se comprende el pene y el escroto en el hombre y en la mujer los labios, el clítoris y la parte externa de la vagina. El precursor biopotencial de estos posee cuatro partes: el glande, los pliegues uretrales, los cuerpos laterales y la tumescencias labioescrotales, las que posteriormente formarán los órganos sexuales externos.

La pubertad representa una etapa muy importante en la sexualidad de un individuo debido a los cambios que en ella se presentan; la pubertad tiene lugar cuando se células hipotalámicas segregan hormonas liberadoras de gonadotropinas, las cuales a su vez estimulan la producción de hormonas por parte del adenohipófisis. Estas hormonas gonadotropas llegan a las gónadas y se estimulan para que produzcan sus hormonas. Aquí es donde se presentan los caracteres secundarios, entre ellos están: el desarrollo de las mamas, el crecimiento del vello facial, púbico y axilar, el engrosamiento de la voz, entre otros; los responsables de estos cambios son las hormonas estradiol y testosterona.

Por último, los factores psicosexuales que también juegan un papel importante en la manifestación de la conducta sexual, son: la orientación sexual, que según Stoems citado en Meyers es el sentido o dirección de nuestro interés sexual; la identidad sexual, según Sadock (2008) “es el patrón de características sexuales biológicas de un individuo: cromosomas, gónadas, genitales internos y externos, composición hormonal y características sexuales secundarias. Estas características forman un patrón coherente que no deja lugar a dudas sobre el propio sexo”; la identidad de género que es la referencia interna de cada persona que le permite organizar su autoconcepto y comportarse socialmente según su propio sexo y género.




3.- En las últimas décadas, el estrés ha sido identificado e investigado como una enfermedad que se caracteriza por un desequilibrio del sistema nervioso central autónomo; realice una lectura crítico analítica del siguiente artículo.
Y posteriormente construya un ensayo crítico analítico de 3 páginas sobre el artículo.
Tenga en cuenta que es una lectura critico analítica y como se construye un ensayo crítico analítico.

Estrés
A lo largo de la vida las personas se enfrentan a condiciones adversas provenientes del ambiente, estas condiciones pueden llevar a que con el tiempo las personas que no responden adecuadamente a las situaciones adversas vayan formando cúmulos de alteraciones en el organismo, tanto a nivel somático como biológico y mental. Estas situaciones adversas o desafiantes, o conocidas a nivel biológico como estresantes, son desencadenadas por factores ambientales, pero tienen una respuesta a nivel psicólogo y fisiológico, pero antes de conocer cuáles y como son las respuestas del organismo, es importante tener clara la conceptualización de estrés: Gonzales & Escobar (2006) refirió que las primeras investigaciones realizadas acerca de las situaciones alarmantes o el estrés fueron realizada en 1936 por Hans Selye, quien afirmo que el estrés era un síndrome producido por diversos agentes nocivos, cuya finalidad era la adaptación del organismo a su medio cambiante; Bruner (1994); Kim & Diamond (2002) como se citó en Gonzales & Escobar (2006) se puede referir que en la actualidad se considera al estrés como la relación existente entre estímulos aversivos que perturban gravemente la homeostasis de organismo y las repuestas fisiológicas y conductuales del organismo ante una situación aversiva. Es decir que las situaciones que son consideradas como desafiantes, difíciles de resolver, causan estrés, el cual sirve para que se dé la respuesta adecuada.
La respuesta del estrés está encargada por el Sistema Nervioso Central (SNC), ya que este ejerce un control sobre otros tres sistemas, que están encargados de dar respuesta a las situaciones que son consideradas estresantes, los cuales son: el endocrino, autónomo e inmune encargados de mantener la homeostasis (Gonzalez & Landero, 2006). La integración de estos tres sistemas en la repuesta de estrés según Hassing, Liang Wen-Xi y Stampfli (1996), citado en  (Gonzalez & Landero, 2006),  se presenta  de la siguiente manera: cuando una persona presenta estrés por un acontecimiento emocional intenso en el organismo se produce una reacción de alarma en este periodo hay una activación del eje Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal, con la liberación de la hormonan corticotrópica (ACTH)  estimulando las glándulas adrenales y liberando una cantidad significativa de adrenalina y cortisol lo que produce una activación del sistema nervioso simpático y la supresión del sistema inmune, la activación del sistema simpático  permite la evocación de  la respuestas motoras adecuadas teniendo en cuenta la respuesta de lucha o huida la cual está determinada según Lazarus por la valoración que realiza el individuo, la valoración de los recursos propios y la valoración del apoyo ambiental (Gonzalez & Landero, 2006).
El organismo en una búsqueda por efectuar la mejor respuesta a situaciones adversas realiza un proceso de disminuir la actividad de órganos que consumen energía para que el individuo tenga las energías óptimas para generar la mejor respuesta a dicha situación adversa; Pero simultáneamente el cuerpo queda expuesto a la adquisición de enfermedades que perjudican el bienestar de la persona, un ejemplo claro  son las  enfermedades gastro intestinales ya que el metabolismo es uno de los procesos que más consume energía en el organismo, y cuando el individuo se encuentra estresado se le producen este tipo de enfermedades. (Gonzalez & Landero, 2006).  Además, según Hasing, et al. (1996) citado en (Gonzalez & Landero, 2006) el organismo queda en un estado de inmunosupresión, a través de la inhibición de los linfocitos disminuye la producción de interleucina 2 (IL-2) y de interferón y (IFN y) lo que produce una incapacidad del organismo para contener las bacterias y virus, lo que aumenta la susceptibilidad de las infecciones.
 Lo anterior ha generado un sin número de experimentos en distintos tipos de población (Adultos, jóvenes y ancianos) que ratifican la susceptibilidad del organismo a contraer infecciones y de prolongar la duración de las infecciones y cicatrización de las heridas cuando el individuo se encuentra expuesto a situaciones o momentos que le generen estrés. Según (Gomez-Gonzalez & Escobar, 2006)  se han realizado diversos estudios desde la psiconeuroinmunologia, como por ejemplo en uno de los primeros estudios realizado en 394 voluntarios adultos a los que se inoculó con cinco cepas de virus que afectan al sistema respiratorio, se encontró que la gravedad de la infección respiratoria y de los síntomas clínicos de resfriado aumentó de manera dosis-respuesta conforme incrementó el grado de estrés reportado. Asimismo, un estudio experimental hecho por Kiecolt-Glaser et al, citado en (Gomez-Gonzalez & Escobar, 2006) se realizaron pequeñas heridas superficiales en la piel, se encontró que las esposas cuidadoras de pacientes con demencia requirieron 24% más tiempo para cicatrizar la herida, en comparación con otras mujeres de la misma edad y condición sociodemográfica que no tenían a su cargo algún familiar enfermo. En las mujeres cuidadoras se encontró que los leucocitos sanguíneos periféricos producían menores cantidades de citosinas pro inflamatorias como las interleucinas 1 (IL-1) y 8 (IL-8) ante la estimulación con lipopolisacáridos, mecanismo por el cual pudo ocurrir el retraso en la cicatrización. En jóvenes se ha mostrado que otra forma de estrés, el estrés académico, también ejerce efectos adversos sobre la cicatrización de heridas; en estudiantes universitarios con heridas estandarizadas en el paladar duro, se observó que la velocidad de cicatrización fue 40% menor durante el tiempo de exámenes, en comparación con la cicatrización de una herida con las mismas características durante el periodo vacacional. (Gomez-Gonzalez & Escobar, 2006)
El estrés se puede entender como un mecanismo de adaptación o supervivencia que tienen tanto personas como animales, nos ayuda a enfrentarnos a eventos de la vida cotidiana, a ser competitivos, a ser mejores que los demás, a preocuparnos por las necesidades que nos atañen etc., a largo plazo, es decir el estrés crónico se convierte en una causa importante en la aparición de trastornos o enfermedades más graves como la depresión, insomnio, altera el sistema inmune provocando la aparición o la recaída de enfermedades comunes, por esta razón es que una de las primeras enfermedades que se asociaron al estrés fueron las ulceras, cuando estamos estresados el cuerpo desconecta los sistemas no esenciales, como el inmunológico, de esta forma la bacteria que provoca la ulcera tiene vía libre para dañar nuestro estómago, y como no se regeneraban las paredes del estómago era más probable que la enfermedad prosiguiera o empeorara.
A nivel biológico en el ser humano y animales las dos sustancias (Hormonas) que están encargadas de las respuestas de estrés son la adrenalina o epinefrina y los glucocorticoides, estas dos se segregan en las glándulas suprarrenales, dos sustancias muy importantes para la supervivencia; Estas situaciones adversas, o conocidas a nivel biológico como estresantes, son desencadenada por factores ambientales, pero tiene una respuesta a nivel psicólogo y fisiológico. Es importante no entender o atribuir la respuesta de estrés solo desde una perspectiva fisiológica. El estrés es un proceso o respuesta fisiológica    como tal, pero es de gran relevancia   entenderlo desde una perspectiva fisio-cognitiva, es decir que el sistema nervioso realiza los procesos que subyacen al momento de efectuar la respuesta ante la situación de estrés como liberación de hormonas, activación de estructuras y sistemas encargados del medio interno y la homeostasis; Pero Según Lazarus citado en (Gonzalez & Landero, 2006) el individuo  para dar una respuesta a la situación que le causa estrés realiza una evaluación  cognitiva de la situación estresante, esta consiste en la; valoración de la situación, valoración de los propios recursos y la valoración del apoyo ambiental, cada persona realiza esta de manera diferente, teniendo en cuenta la situación que se esté viviendo, las capacidades del sujeto, y los recursos que tiene la persona y que les ofrece el ambiente, esto hace que la persona produzca unas respuestas conductuales y emocionales, afectando directamente cómo será la respuesta fisiológicas. Podemos inferir que el estrés produce una respuesta fisiológica que está directamente mediada por los factores psicológicos y que al momento de estudiar el estrés hay que tener en cuenta las capacidades cognitivas, las respuestas emocionales de cada sujeto y la menara en que este puede enfrentar las situaciones adversas. (Gonzalez & Landero, 2006) Así mismo Lazarus y Folkman (1984)  citado en (Gonzalez & Landero, 2006) un factor que determina la respuesta del individuo a los estresores es la capacidad de afrontamiento que lo definen como la capacidad de la persona para dominar  reducir y tolerar, las exigencias internas y externas.
En conclusión, en el estrés tiene gran relevancia e implicación el sistema nervioso ya que se encarga de controlar sistema nervioso autónomo, sistema endocrino y sistema inmune que son los encargados del medio interno y la homeostasis corporal, pero así mimo varios experimentos realizados desde la psiconeuroinmulogia ratifican que el organismo queda en un estado de vulnerabilidad o susceptibilidad a la adquisición de infecciones y enfermedades cuando se encuentra el individuo un estado de estrés. Con lo cual se infiere que el estrés es un mecanismo que yace a procesos fisiológicos y cognitivos que son emergentes a la exposición del individuo a estímulos que le causen exigencias o demandas mayores a las que se enfrenta en la normalidad de su proceso de adaptación al medio en el que se encuentra.


Referencias
·         Mclntosh, J (2006). Qué es la serotonina. Medical News Today. Extraído de:   http//www.newsmedicaltoday.com/articles/291259.php#¿cuál_es_la_función_de_la_serotonina?



  • Carlson, N, R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Pearson Addison-Wesley.

  • Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación.

  • Gorguet, I. P. (2008). Comportamiento sexual humano. Cuba: Editorial Oriente.

·         Gomez-Gonzalez, B., & Escobar, A. (2006). Estres y sistema inmune. Revista Mexicana de neurociencia, 30-38.
·         Gonzalez, M., & Landero, R. (2006). Sintomas psicosomatico y teoria transaccional del estres. Ansiedad y estres , 45-61.



 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario