miércoles, 12 de octubre de 2016

Taller Nº3

1. Elabore un mapa  conceptual sobre la participación del sistema nervioso y endocrino  en la conducta  agresiva:


2. Analice  desde  el punto de vista  neurobiologico  el sgte video https://www.youtube.com/watch?v=-WOkND4CScw y  describa:  Argumentos  psicológicos  presentes  que  pueden desencadenar la conducta  agresiva  en  la niña  del vídeo.

Beth Thomas
Beth Thomas fue una niña que desde una muy temprana edad había sufrido tanto de abandono como de abuso sexual por parte de su padre biológico. Su madre falleció cuando apenas tenía 1 año de edad, así que no tuvo una figura materna ni mucho menos paterna que le proporcionará protección y afecto en sus primeros años de vida.
Debido a estas experiencias traumáticas Beth se vio gravemente afectados tanto emocional, psicológica y físicamente. Por ejemplo era una niña incapaz de establecer lazos afectivos con otras personas, incluso con los más cercanos a ella como sus padres adoptivos y su hermano. No desarrollaba confianza hacia las demás personas y era incapaz de sentir empatía.
Además, todo el daño que le causó su padre biológico, Beth lo reflejaba o lo traducía en ira hacia sí misma y hacia los demás. Sus episodios de agresividad llegaban a tal grado que en diversas ocasiones estuvo cerca de asesinar a su hermano; un aspecto a destacar es la falta de expresividad y de remordimiento que demostraba al relatar estos sucesos. También tenía conductas sexualmente inapropiadas: se masturbaba constantemente en lugares públicos, lastimaba las partes íntimas de su hermano y manifestaba querer hacerle lo mismo a otros niños.
De igual forma era violenta con los animales, pinchaba a sus mascotas con alfileres y en una ocasión llegó a matar a las crías de un pájaro a pesar de que su madre le había explicado que no debía lastimarlas.
Todos estos comportamientos demuestran las devastadoras consecuencias del abuso infantil y que al igual que Beth hay millones de niños que pasan por condiciones similares, las cuales dejan huellas muy profundas en ellos.

3. Explique los  receptores  del dolor y ¿cómo actúa  cada uno  de  ellos?
R// Ardila (1973) refiere que que los receptores para el dolor son las terminaciones nerviosas libres o nociceptores, estas se encargan de conducir la sensación de dolor. Las terminaciones nerviosas libres reciben el dolor dependiendo de la intensidad de este. Estas fibras que son proyectadas por la médula espinal y transmiten la información del dolor hacia el tálamo, donde se procesa la sensación de dolor y se determina la intensidad, el estímulo viaja a la corteza donde se codifica y recibe la información para  luego transportar la respuesta por las misma fibras hasta la médula espinal, donde se alteran los umbrales para la nueva respuesta.
Existen 4 tipos de nociceptores:
·  Nociceptores químicos: reaccionan sobre sustancias irritables.
·  Nociceptores mecánicos: antes presiones fuertes.
·  Nociceptores térmicos: temperaturas fuertes.
·  Nociceptores múltiples: revisen varios tipos de información.

4.Realice un cuadro descriptivo  explicando  cada  una  de las  hormonas y estructuras  cerebrales  que  actúan en el dolor.


Estructura Cerebral
Función

Formación retículo mesencefálica
Es la interfase entre los mecanismos del dolor y lo relaciones con la amígdala y el hipocampo. Está implicada en:
·            Reacciones emocionales.
·            Reacciones comportamentales.
·            Reacciones neuroendocrinas.

Las estructuras talámicas
Centro de convergencia de numerosas vías en una organización compleja, la vía ventro postero-lateral participa en la transmisión de información y análisis de estímulos en relación con la duración, intensidad y localización. El tálamo proyectan a áreas corticales o elabora reacciones motrices y emocionales.

El córtex cerebral
Córtex soméstico: Es una proyección de neuronas ventro-postero-laterales del tálamo.
Córtex cingular e insular: Pertenecen al sistema límbico y participan a la génesis de las emociones.

                                                
Formación reticular bulbar
Es una zona de control e interacción de diversos sistemas que integran:
·            La vigilancia.
·            La respiración.
·            La regulación cardiovascular.
·            La motricidad.
·            La nocicepción.




Hormonas
Función
Serotonina
Su disminución o depresión por lesión de los núcleos del sistema nervioso central, ricas en esta sustancia, disminuye el umbral doloroso y produce hiperalgesia, esta se encuentra en el video magno y reticular del rafe. La estimulación de estos núcleos produce analgesia y liberación de serotonina en el, asta posterior de la médula.
Catecolominas
Existe participación de neuronas
postganglionares simpáticas y de noradrenalina, tan sólo sobre los nociceptores que han sido excitados,
Y no sobre aquéllos intactos.
Péptidos opiodes endógenos
Activan los receptores (delta) y k (kappa) presentes en las terminaciones de
Neuronas postganglionares simpáticas y bloquean la síntesis de prostaglandinas E2, reduciendo la hiperalgesia en áreas inflamatorias y en tejidos lesionados.
Hidrogeniones y ATP
Aumentan la conductancia iónica al sodio y al calcio, y el ATP la aumenta al sodio, calcio y potasio, produciendo dolor agudo.
Bradicina
En exudados inflamatorios y en tejidos lesionados con gran capacidad de producir dolor, activa los nociceptores a través de la fosfolipasa C (aumenta el calcio intracelular y los depolariza), y los sensibiliza mediante la fosfolipasa A2 (por medio de la síntesis de PG E2).
Prostaglandinas, prostaciclinas, leucotrienos y tomboxanos
Tanto ellas como los radicales superóxido liberados, son productores de dolor, son mediadores comunes en la inflamación (presente en la mayoría de los procesos dolorosos). Son potenciadoras del dolor secundario. Sensibilizan los receptores y
desarrollan hiperalgesia.
Sustancia P
Considerado como neurotransmisor que se libera por los axones de las neuronas sensitivas a nivel medular (neuronas pseudomonopolares que ocupan los ganglios
espinales).


(E. Romera M. P., 2000) 

   
Referencias
-E. Romera, M. P. (2000). Neurofisiología del dolor. Rev. Soc. Esp, 1- 7.
-Ardila, R. (1973). Psicología fisiológica. México: Trillas


No hay comentarios.:

Publicar un comentario