Ansiedad: Intervención del sistema nervioso y neuroendocrino

¿Qué es ansiedad?
Etimología: Según la
Real academia española el término ansiedad proviene del latín ‘anxietas’, refiriendo
un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo (Sierra, 2003)
Según la OMS la ansiedad
puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros,
acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas
somáticos de tensión. (Sf, 2017)
En el siguiente mapa
mental podrá encontrar una síntesis de la ansiedad como proceso fisiológico, sus características
principales, intervención del sistema nervioso y sistema neuroendocrino.
Ansiedad: Proceso Fisiológico. Elaboración propia Neurogesis (2016), basado en (Herlyn,Sf & Sierra, 2003)
La experiencia ansiosa (Herlyn, Sf)
La ansiedad es una experiencia universalmente conocida. Respuesta
esperable ante situaciones que connotan un riesgo. En este sentido, podría
considerarse una ansiedad fisiológica. Pero existen otras situaciones en donde
se dispara la respuesta ansiosa que es importante considerar. Puede ser
desencadenada por medicamentos, por ejemplo, por la hormona tiroidea, por
ciertos des congestivos; por sustancias psicoactivas, como la cafeína; o puede
ser gatillada por enfermedades médicas, una persona que cursa un infarto agudo
de miocardio experimenta ansiedad, o alguien que presenta una crisis de bronco
espasmo.
Intervención del sistema Nervioso Central (Herlyn, Sf)
La vía talámica directa
es, como se puede imaginar, la más corta, y, también la más rápida. El tálamo
pasa la información al complejo nuclear amigdalino, que producirá la respuesta
motora. El complejo nuclear amigdalino forma parte del sistema límbico y se
parece a una almendra. Es una parte subcortical del sistema límbico. Sobre la
amígdala ha habido una explosión de estudios de investigación en los últimos
años. El protagonismo de la amígdala tiene que ver con su rol como coordinadora
de las respuestas vinculadas a la expresión de la ansiedad y a la experiencia
ansiosa. Se ha hecho referencia a la respuesta motora. La respuesta motora en
la ansiedad puede ser de lucha o de tipo evitativo, de huída. Lo que los
anglosajones llaman “fight or flight”. La respuesta producida por vía talámica
directa es subcortical. Puede resumirse como aferencia – tálamo – complejo
nuclear amigdalino – eferencia. Implica acción sin pensamiento. Si una persona
acerca su brazo a la tapa de un horno y siente que se quema, retira
inmediatamente el brazo sin pensarlo. La vía talámica indirecta es la
siguiente: aferencia – tálamo – CPF – complejo nuclear amigdalino – eferencia
(respuesta motora). Como se puede apreciar es una respuesta cortical más
elaborada, más integrada y más sofisticada. La vía talámica directa gana en
velocidad, es 300 milisegundos más rápida que la indirecta. Cuando no hay
sincronía entre las dos vías pueden producirse respuestas inapropiadas o menos
eficientes, como quedarse congelado frente al peligro por parálisis o una
activación desenfrenada de la amígdala. La CPF tiene una parte dorsal,
exterior, que está involucrada en las funciones ejecutivas superiores; y otra
porción ventral, medial, que hace de stop a la amígdala ya que ejerce una
acción inhibitoria. La respuesta motora (lucha, huida, parálisis) es una de las
formas de expresión de la ansiedad, las otras son la autonómica y la
endocrinológica, y podría mencionarse la inmunológica.
Intervención del sistema Endocrino (Herlyn, Sf)
Cuando la amígdala
transmite estímulos al hipotálamo, se activa un importante eje del sistema
endocrinológico, el eje hipotálamo – hipofiso – adrenal. El hipotálamo, situado
extremadamente cerca del tálamo, como su nombre lo indica, es la glándula
jerárquicamente superior del organismo. De ella depende la regulación de todas
las otras glándulas del organismo. Libera el CRH o factor liberado de
corticotrofina, que impacta sobre la hipófisis. Hipotálamo e hipófisis alojadas
en la intimidad del sistema nervioso central, operarán a distancia sobre las
demás glándulas a través de la ACTH o adrenocorticotrofina liberada por la
hipófisis. Entre todas las glándulas que bañará la ACTH se destaca la corteza
suprarrenal, productora de corticoesteroides. Los corticoesteroides son
liberados con un ritmo circadiano. Quiere decir que varía entre los distintos
momentos del día. La secreción máxima se produce por la mañana. El dosaje de
cortisol en plasma varía según el momento del día en el cual sea extraída la
muestra sanguínea. Los estímulos ansiogénicos activan el eje hipotálamo –
hipófiso – adrenal, aumentando la liberación de cortisol. El cortisol está
involucrado con un mayor rendimiento del organismo: subida de energía, aumento
de la ingesta (en especial de carbohidratos, puede asociarse al deseo
compulsivo de dulces propio de la ansiedad o también conocido como “craving” de
dulces), reserva de calorías, aumento del umbral al dolor, disminución de la
respuesta inflamatoria. Cuando las concentraciones plasmáticas de cortisol son
altas, producen una regulación a la baja del número de receptores del hipocampo
al cortisol. El hipocampo es parte del sistema límbico, involucrado en la
memoria episódica o biográfica o memoria de la asociación libre. La regulación
a la baja del número de receptores produce una falla en la retroalimentación
negativa o “feed back” negativo sobre la liberación de cortisol. De modo que se
establece un equilibrio con niveles más altos de cortisol. Comúnmente, con la
desaparición del estímulo ansiogénico disminuye el cortisol, se recuperan el
número de receptores y la sensibilidad al “feed back”. Pero la persistencia del
estímulo ansiogénico, una exposición prolongada a él, se asocia con la falta de
supresión en la producción de cortisol. Ocurre en la depresión. Ansiedad y
depresión comparten las bases biológicas, lo cual explica la respuesta positiva
de ambas a los mal llamados antidepresivos, que tienen diversas acciones, entre
las que se cuenta la acción antidepresiva y la acción ansiolítica. Muchos
pacientes con depresión no responden a la prueba de supresión de la
dexametasona. Dexametasona es un corticoide exógeno. Cuando se le administra a
una persona, produce una disminución en la síntesis de los corticoesteroides
endógenos. En la depresión, aunque la persona reciba dexametasona sigue
fabricando y liberando altas cantidades de cortisol. El cortisol tiene un
efecto dañino sobre las neuronas del hipocampo, las atrofian. Disminuye el
número de dendritas y se empequeñecen. La serotonina está involucrada en esta
cuestión y el aumento de serotonina durante el tratamiento permite que puedan
“florecer” las mustias neuronas hipocampales.
En los siguentes enlaces prodra encontar recursos didacticos que le ayudaran a entender mejor el funcionamieto de la ansiedad:
-https://www.youtube.com/watch?v=iK7gGJSIlPc&feature=youtu.be
Referencias
Herlyn, S. (Sf de Sf de Sf). Academica. Obtenido
de Academica:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/bases_biologicas_ansiedad1.pdf
Sf. (13 de Octubre de 2017). Guía
de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes. Obtenido de Guía de
Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes: http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/apartado04/definicion_diagnostico.html
Sierra, J. (2003). Ansiedad, angustia
y estrés: tres conceptos a diferenciar. MAL-ESTAR E SUBJETIVIDADE /
FORTALEZA, 10-59.
Herlyn, S. (Sf de Sf de Sf). Academica. Obtenido
de Academica:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/bases_biologicas_ansiedad1.pdf
Sf. (13 de Octubre de 2017). Guía
de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes. Obtenido de Guía de
Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes: http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/completa/apartado04/definicion_diagnostico.html
Sierra, J. (2003). Ansiedad, angustia
y estrés: tres conceptos a diferenciar. MAL-ESTAR E SUBJETIVIDADE /
FORTALEZA, 10-59.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSierraI, OrtegaII, Zubeidat, (2003) definen a la ansiedad como un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado por la anticipación del peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación de catástrofe o de peligro inminente, es decir, la combinación entre síntomas cognitivos y fisiológicos, manifestando una reacción de sobresalto, donde el individuo trata de buscar una solución al peligro, por lo que el fenómeno es percibido con total nitidez.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar(pinel 2007) la ansiedad es un miedo crónico que se mantiene en ausencia de una amenaza directa, es un correlato psicológico habitual del estres.
ResponderBorrarTambién podemos decir que la ansiedad es un estado en que se presenta un conjunto de reacciones fisiológicas no controladas a causa de estímulos psicológicos, se manifiesta con reacciones como aumentos de ritmo cardíaco, suduración en las manos, dilatación de pupilas etc.
La ansiedad es una respuesta fisiológica que se puede manifestar en cualquier momento de nuestras vidad.
Es una reacción emocional de alerta ante una amenaza, Para Spielberger (1975) existen dos tipos de ansiedad: la primera es la ansiedad- estado, la cual es conceptualizada como condición o un estado emocional transitorio del organismo del ser humano y se caracteriza por sentimientos de tensión consientes percibidos y por un aumento de la actividad del sistema nervioso y la segunda es la ansiedad-rasgo, y se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables en la propensión a la ansiedad, es decir, a las diferentes tendencias que existen entre las personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes.
ResponderBorrar