Que es el estrés?( Truco,2002)
Muchos autores han definido el estres de una forma limitada, determinándolo como causa de tensión o exigencia de adaptacion.Pero se puede inferir que son definiciones muy bebiles con respecto al estrés; realizandose un abordaje se puedo identificar que el estrés es mucho más complejo de los que parecé en la definición anterior; donde intervienen varios sistemas como el sistema nervioso y endocrino y el funcionamiento integral de los dos sistemas, y sistema inmune.
Abordado a el estrés como un proceso psicofisiología, se define como el conjunto de procesos y de respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significan una demanda de adaptacion mayor de lo habitual para él organismo, y/o son percibidas por el individuo como amenaza o peligro ya sea para su integridad biológica y psicologíca, dicha amenaza puede ser objetiva o subjetiva, aguda o crónica.
El mecanismo y la fisiología del estrés.(Slipak, 1991)
Es un mecanismo complejo ya que además las estructuras del organismo involucradas en las respuestas autonómicas y neuroendócrinas, la respuesta es variable de acuerdo a la cognición o el procesamiento que el sujeto realice de la información sensorial desde su psiquismo y de ahí la activación generada.
A modo de síntesis se podría mencionar una vía de respuesta rápida, inmediata, que se produce en segundos, que es la respuesta adrenérgica, a la cual se denomina activación autonómica.
La segunda respuesta, más tardía, pero lenta y continua, es la llamada activación neuroendócrina o vía corticoadrenal que se expresa por la secreción de corticoides.
La primera reacción al estresor, previa cognición, facilitandola respuesta de lucha o huída para mantener en equilibrio el medio interno, se realiza por la activación del sistema simpático-adrenal.
El mismo, está compuesto por el Sistema Nervioso Simpático, emergente del hipotálamo, previa estimulación del mismo, por información recibida desde cerébro, sistema límbico, hipocampo y la Amígdala Cerebral a través de las fibras de la sustancia reticulada.
Cuando llega la información al hipotálamo habiéndose realizado ya los procesos cognitivos, que fueron atribuidos o evaluados como peligrosos esa primaria y veloz respuesta provocará la liberación, a partir del hipotálamo y por vía Simpática, de catecolaminas.
La Noradrenalina (NA) es considerada la hormona de la lucha y es segregada a nivel de las terminaciones nerviosas del S.N.S. que inerva a todo el organismo y también en la médula suprarrenal y en estructuras cerebrales como el hipotálamo, sistema límbico, hipocampo y en el córtex cerebral.
La adrenalina es segregada fundamentalmente en la médula suprarrenal y vertida a la sangre, por lo cual su acción es más general, actuando sobre numerosos órganos y en las arterias. Se la considera la hormona de la huída.
La Dopamina, hormona de origen esencialmente cerebral, también es una catecolamina a la cual se le asigna función de neuromediador, oregulador, que junto con la NA, intervienen en las llamadas reacciones de adaptación.
Es importante aclarar que la activación de la lucha se presenta ante la percepción de amenaza territorial o toda actitud agresiva, cuando se encuentra activada funcionalmente la Amígdala Cerebral.
Por el contrario la conducta de la Huída se presenta ante el control funcional del sistema septo-hipocámpico.Intervención del sistema neuroendocrino (Truco, 2002)
Dentro del sistema neuro endocrino se identificaron tres subsistemas que tienen gran participación en el estrés:1) sistema hipotalamico-hipofisiario-suprarenal y hormona corticotropina (CRH)
2) El hipocampo
3) Noradrenergico
Cuando una persona experimenta estrés por un acontecimiento emocional intenso, en el organismo se activa una señal de alarma. En este periodo una activación del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal con la libxeración de hormona corticotropina (CRH) estimulando las glándulas adrenales y liberado enrome cantidad de hormonas sobre todo catecolaminas (adrenalina) y glucorticoides como el cortisol, lo cual producción a una actuación del sistema nervioso simpático.
Además se puede identificar una respuesta de supresión al sistema inmune.
Además se puede identificar una respuesta de supresión al sistema inmune.
Atraves de la inhibición de los linfocitos para la produccion de interleucina 2 (IC-2) y de interferón y ( IFN y), disminuye la capacidad del organismo de contener las bacterias y virus.
Referencias
Truco M. (2002). Estrés y trastornos mentales: Efectos neurobiológicos y psicosociales. Revista chilena de neuropsiquiatría,40. Pp 8-19. Recuperado de
Referencias
Truco M. (2002). Estrés y trastornos mentales: Efectos neurobiológicos y psicosociales. Revista chilena de neuropsiquiatría,40. Pp 8-19. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000600002&script=sci_arttext&tlng=e
Slipak O. (1991). Estrés. ALCMEON :Revista argentina clínica neuropsiquiatrica,4:2. Pp 595-503. Recuperado de
http://alcmeon.com.ar/hh
Slipak O. (1991). Estrés. ALCMEON :Revista argentina clínica neuropsiquiatrica,4:2. Pp 595-503. Recuperado de
http://alcmeon.com.ar/hh
Es importante resaltar que la intensidad de las respuestas al estrés no solo dependen del estímulo estresante y del individuo, depende también de las estrategias que adopte el sujeto para afrontar (mcewen,1994). Por ejemplo, un estudiante Que este estresado porque le toque exponer,para afrontar el estrés el estudiante busca estrategias para combatirlo.
ResponderBorrarLos factores psicológicos puede influir en la enfermedad fisica. Todos los estímulos estresantes psicológicos habituales por ejemplo, perder el trabsjo, terminar una relación etc.
Esos se relacionan con los niveles de glucocorticoides,adrenalina y noradrelina y a su vez interviene e muchas enfermedades físicas.
Mucio (2007) clasifica el estrés atendiendo a los diferentes factores que lo generan:
ResponderBorrar1- Estrés emocional (cuando el individuo tiene pleitos, desacuerdos o conflictos que causen un cambio en su vida).
2- Estrés por enfermedad.
3- Estrés por factores medioambientales (los climas demasiado fríos o calientes, al igual que la altitud de una ciudad pueden ser agentes estresantes, al igual que la contaminación por toxinas o venenos, ya que amenazan la homeostasis).
4- El ejercicio extremo (este factor se convierte en una gran fuente de estrés ya que le exige demasiado al cuerpo, es el caso de los deportes extremos en donde se incrementa la liberación de catecolaminas, hormona del crecimiento, cortisol, péptidos opioides y esteroides sexuales.
Es un estado de tensión física y emocional que proviene de cualquier situación o pensamiento que sea de frustración. Selye (1956) define el estrés como:
ResponderBorrar-Reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.)
-Estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés)
-Interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo.
Es un estado de tensión física y emocional que proviene de cualquier situación o pensamiento que sea de frustración. Selye (1956) define el estrés como:
ResponderBorrar-Reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.)
-Estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés)
-Interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo.