lunes, 17 de octubre de 2016

Intervencion del sistema nervioso y sistema endocrino en la conducta sexual.

En las siguientes diapositivas encontraran informacion acerca de la intervencion del sistema nervioso y endocrino en la conducta sexual:

Intervencion del sistema nervioso y endocrino en la conducta sexual

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. ( Pinel 2007)Los órganos sexuales se desarrollan en el momento de la fertilización, es cuando el óvulo y el espermatozoide se unen y pasan a compartir 23 cromosomas individualmente para formar 23 pares.
    Cuando el óvulo es fetilizado por el cromosomas x es una niña, y si es por el cromosomas y es un varon, a las sexta semana el feto el bixesual, durante el tercer mes se desarrolla el sistema de muller que pertenece a los órganos sexuales femeninos y el de wolf a los masculinos
    Este proceso se da por las hormonas segregadas por los testiculos, después de esto se desarrollan los órganos tanto internos como externos
    Es importante resaltar que la conducta sexual no solo es el acto sexual si no como se ejerce desde el momento de la fertizacion

    ResponderBorrar
  3. Según Pinel (2007) lo que consideramos como masculinización y feminización es causado por hormonas, en el caso de las mujeres, las feminización se produce por los estrógenos, que se presentan en mayor cantidad en los órganos femeninos, y en el caso de los hombres la masculinización se presenta mayor cantidad de andrógenos, que se presenta en mayor cantidad en los hombres, esto no quiere decir que en las mujeres no se produzcan andrógenos y viceversa, si no que en una cantidad reducida.

    ResponderBorrar
  4. Pinel (2007) describe tres fuentes que apoyan a la teoría de que los andrógenos controlan la sexualidad femenina, y son:
    1- Experimentos en hembras de primates no humanos: las inyecciones de restitución de testosterona, no así de estradiol, aumentan la proceptividad de hembras del macaco de la India ovariectomizadas y suprarrenalectomizadas.
    2- Estudios de correlación en mujeres sanas: distintas medidas de motivación sexual se relacionan con los niveles de testosterona, pero no con los de estradiol.
    3- Estudios clínicos de mujeres tras ovariectomía y suprarrenalectomía: las inyecciones de restitución de testosterona, pero no las de estradiol, revivan su deseo sexual.

    ResponderBorrar
  5. Grossman (1967) define la motivación sexual como cualquier combinación de condiciones orgánicas (principalmente hormonales) y de estímulos ambientales que producen una secuencia de respuestas que se relacionan directamente con la copulación, la conducta sexual continúa en su forma adulta durante toda la vida hasta llegar a la vejez y en este último pero las hormonas comienzan a declinar y las gónadas entran en una etapa regresiva.

    ResponderBorrar